Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2014

EL INGRESO (fase previa)

Durante el último año, hemos estado realizando protocolos de actuación en los que se recogen las funciones y tareas de cada profesional dentro de su área de trabajo con el objetivo de unificar, en la medida de lo posible, el funcionamiento de los centros públicos residenciales. En lo que respecta a la organización y gestión de un nuevo ingreso en la residencia, esta responsabilidad recae mayoritariamente en la Trabajadora Social. En concreto, dentro de lo que es el proceso de ingreso tenemos dos partes: el pre-ingreso , fase previa en la que se avisa por teléfono a la familia de que le han concedido plaza a su familiar (padre, madre, tío/a, abuelo/a,..etc)   y en la que se le informa del funcionamiento y dinámica de la residencia, así como de la documentación, y enseres, ropas que tienen que traer y la segunda fase , que es el ingreso propiamente dicho, donde hay que resaltar la acogida que se le hace al futuro residente , y en la que intervienen otros profesionales como s...

LA COORDINACION

Mandala pintado por una residente Últimamente estoy coordinándome mucho con otros servicios (sistema de salud, y servicios sociales sociales municipales) por una usuaria del Centro de Día. El núcleo familiar lo conforman padre, madre e hija de 25 años. Su hija (ya lo comentaba en una entrada anterior) es la cuidadora principal, pero ella tiene problemas de salud mental, por lo que lleva tratamiento y seguimiento desde el sistema de salud. La familia es muy conocida en el Centro de Salud del barrio, y también en los servicios sociales municipales. El padre tiene más de 80 años y no tiene habilidades para proporcionar las atenciones que su pareja necesita ni para colaborar junto con su hija en el cuidado de la persona en situación de dependencia. La casa no reúne condiciones de habitabilidad y limpieza. Y en la familia hay una actitud de cerramiento hacia el exterior con una patología mental endógena difícil de tratar. Al final, la madre (la llamaré Juana) ha accedido a acu...

Jornada Profesional Cuidarte

Hace unos días, asistí a la VI Jornada Profesional del programa Cuidarte , donde pudimos compartir y conocer experiencias llevadas a cabo durante el último año por otras compañeras en torno a este programa. La verdad es que acudir año tras año a estas jornadas es un revulsivo para nuestro trabajo diario, y así lo expresamos muchas de nosotras en los corrillos del café . Siempre nos quejamos de que no tenemos tiempo suficiente, de que tenemos mucho trabajo y que no podemos poner en marcha nuevos proyectos por falta de tiempo. Trabajamos con personas y a veces es difícil programar todo con “exactitud”. Yo por ejemplo, puedo tener organizada mi jornada en lo que respecta a llamadas que tengo que realizar, citas o entrevistas planificadas con antelación, reuniones, nuevos ingresos…etc, pero nunca se cuantos residentes van a pasar por mi despacho o cuantos familiares van a venir a preguntar o demandar alguna cosa, o cuantas personas externas van a venir a pedir información sobr...

El acompañamiento

           ¿Debemos acompañar a un residente cuando tiene que ir al médico, al Juzgado, a gestión de papeles administrativos….?             Cuando se produce el ingreso en la residencia, en la entrevista inicial y el mismo día del ingreso, se le informa a la familia de que ella es la responsable del acompañamiento en caso de que su familiar tenga que ir a una cita médica, por ingreso hospitalario urgente o en las ocasiones en que tenga que realizar gestiones y trámites administrativos. En caso de no poder acompañarlo, deberán hacer la gestión correspondiente para que la persona no vaya sola.             ¿Qué pasa con el residente que no tiene familia? ¿Y con el que la tiene, pero la tiene en Madrid, o incluso en Francia?             ¿Somos capaces de salir de nu...

La de la acción católica

El otro día casi me da un ataque de risa con una residente que estaba en el pasillo de Administración buscando a la de la acción católica …… Cuando la oí casi me da algo, pobreta….. Creo que todavía le quedan reminiscencias de su pasado, en el que pasó un gran temporada ingresada en centros psiquiátricos y atendida por monjas. Históricamente, nuestra profesión ha estado ligada a la Iglesia Católica, y eso se nota cuando trabajas con personas mayores. Haciendo un barrido breve por la historia, en España, la asistencia social estuvo inicialmente en manos de grupos concretos del catolicismo y del sector médico. Su desarrollo fue escaso y su profesionalización se hizo esperar más que en otros países europeos. La Guerra Civil no ayudó a ésta profesionalización y la dictadura de Franco favoreció que los servicios sociales fueran sobre todo asistenciales. Las principales instituciones que en esta época se hacen cargo de la atención de los necesitados en nuestro país son la Iglesi...

Tía, ¿me explicas qué haces en tu trabajo?

      ¿Cómo explicarle a una niña de 5 años qué hace una Trabajadora Social en una residencia de personas mayores?        Menos mal que partimos de la base de que mi sobrina ya sabe lo que es una residencia y ha visitado una de ellas dentro de las actividades organizadas por la guardería a la que iba. Desde la guardería municipal organizan una especie de intercambio intergeneracional con una de las residencias de la localidad. Los niños van al centro, les cantan canciones a los mayores (Navidad), están un rato con ellos hablando y los abuelos les regalan algún detalle (por ejemplo pinturas).  Esta actividad la organizan todos los años. Con lo cual, la primera parte de la pregunta, ya estaba resuelta.      Ahora viene la segunda parte, ¿Qué es lo que hago allí? . La verdad es que muchas veces nos cuesta explicar qué es un trabajador social y cuáles son nuestras funciones. En otras profesiones se ve m...

¿Qué pasa con los hijos de los residentes?

      Desde hace un tiempo, me ronda por la cabeza la hija de una usuaria del Centro de Día, que me ha llevado a recordar otros casos que he tenido de hijos de residentes cuando su familiar ha ingresado en nuestro centro.      En esta ocasión, se trata de una familia multiproblemática, muy cerrada, desconfiada, y usuaria de Servicios Sociales municipales y de salud mental. Ella es una chica muy joven, enferma mental, que ejerce de cuidadora de su madre, de su padre, de la casa.... El hecho de que su madre haya accedido a venir al Centro de Día ha sido un logro del trabajo realizado por las compañeras de los Servicios Sociales Generales y de la Unidad de Psiquiatría del hospital. Y aquí estamos, trabajando coordinadamente cuatro trabajadoras sociales de distintos servicios, cada una en su campo, para intentar que ésta unidad familiar esté lo mejor posible, que la madre permanezca en el Centro de día cuanto más tiempo mejor, que la hij...

¿Y por qué un blog?

¿Y por qué un blog? Mi vida laboral ha sido un ir y venir, una multitud de experiencias, de lugares, de gentes conocidas en el camino….. En el año 2011 aprobé las oposiciones de Trabajadora Social y parece que la situación se estabilizó. Al poco de empezar a trabajar en la residencia en la que estoy, comencé a navegar por Internet buscando material que me pudiera servir para mi trabajo diario. Estaba suscrita a varios blogs de trabajadores sociales, pero en ellos se hablaba de muchos temas en general y no me aportaban lo que yo buscaba, que era algo relacionado con el trabajo social con personas mayores. Yo quería consultar algún espacio, alguna página que me pudiera guiar en mi trabajo en el sector de la tercera edad y en concreto en el tema de residencias para personas mayores. Como no encontré nada, y después de seguir varios blogs, y en especial una entrada titulada “10 razones para crear un Blog de Trabajo Social” aqui ), me empezó a entrar el gusanillo de ...