Ir al contenido principal

Jornada Profesional Cuidarte



Hace unos días, asistí a la VI Jornada Profesional del programa Cuidarte, donde pudimos compartir y conocer experiencias llevadas a cabo durante el último año por otras compañeras en torno a este programa.
La verdad es que acudir año tras año a estas jornadas es un revulsivo para nuestro trabajo diario, y así lo expresamos muchas de nosotras en los corrillos del café.
Siempre nos quejamos de que no tenemos tiempo suficiente, de que tenemos mucho trabajo y que no podemos poner en marcha nuevos proyectos por falta de tiempo. Trabajamos con personas y a veces es difícil programar todo con “exactitud”. Yo por ejemplo, puedo tener organizada mi jornada en lo que respecta a llamadas que tengo que realizar, citas o entrevistas planificadas con antelación, reuniones, nuevos ingresos…etc, pero nunca se cuantos residentes van a pasar por mi despacho o cuantos familiares van a venir a preguntar o demandar alguna cosa, o cuantas personas externas van a venir a pedir información sobre el trámite que hay que hacer para ingresar en la residencia o en el centro de día o sobre como funciona el trámite de valoración de la dependencia. Y por supuesto, no puedes prever si esa demanda va a ser muy concreta y se puede resolver en poco tiempo, o será un problema más complejo, como por ejemplo un conflicto entre residentes, que requiere mucha más dedicación y atención.
Nuestro día a día es una incertidumbre total. Y dentro de nuestro trabajo hay que buscar un hueco para el Cuidarte. Un programa que, personalmente, a mi me encanta, pero al que todavía, por distintos motivos, no he podido encontrarle un espacio en mi quehacer diario.
Y este año, en estas jornadas se me ha hecho la luz, ya que he tenido la oportunidad de conocer experiencias de trabajo de otras compañeras que están en residencias y que tienen una realidad muy parecida a la de mi centro, y que en sí, no han puesto en marcha el programa Cuidarte, si no que han llevado a cabo prácticas grupales con residentes en las que han trabajado distintos temas, y cuyo objetivo era mejorar y promover el bienestar de los residentes en distintas áreas (cognitiva, afectiva, ocio y tiempo libre…).
Esta ha sido una de las conclusiones de la Jornada, la posibilidad de adaptar el trabajo grupal a la realidad de cada centro, ya que no es lo mismo un centro de día, un hogar o residencia de personas mayores o un centro o asociación de discapacitados. Y este reto depende de la imaginación y de los recursos que tenemos. Hay que adaptarse a los residentes que tenemos, a sus demandas, a nuestras instalaciones, a los compañeros y directores, a los recortes presupuestarios…etc.
Así que habrá que ponerse manos a la obra y con esta inyección de positividad en el cuerpo comenzar a trabajar para seguir incorporando experiencias a este programa.

Buen día a tod@s!!!!

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL INFORME SOCIAL EN RESIDENCIAS

Ha comenzado un año nuevo, y a diferencia de otros,   no he hecho propósitos de nuevos proyectos.   Creo que este año es mejor no hacerlo, aunque sólo sea por variar….. Supongo que así el balance a final de año igual es más positivo .... J ejejeje Como único proyecto que me he propuesto para los siguientes seis meses es la realización de un diploma de especialización de la UNED en el que me he apuntado y que trata sobre los Aspectos Jurídicos de la Discapacidad y la Dependencia en referencia a personas mayores , que es un tema que me interesa y que lo veo de suma importancia en mi trabajo diario. De este tema no voy a hablar hoy, que ya lo he hecho en varias ocasiones.   Hoy, en concreto, voy a hablar de los informes sociales que se hacen desde el trabajo social en residencias, aprovechando que tengo varios pendientes encima de mi mesa. El informe social es uno de nuestros documentos de trabajo más importante junto con la historia social y la ficha social. En...

REUNIONES Y TRABAJO EN EQUIPO

He trabajado en varias residencias, públicas y privadas, y en todas ellas he tenido la suerte de encontrarme con un denominador común: un equipo de trabajo interdisciplinar y la idea de la importancia del trabajo en equipo. Los profesionales que componen este equipo en residencias de   personas mayores es muy variado y cambia en función de la titularidad de la residencia (pública, pública con gestión privada o privada) y del tamaño de la misma (no es lo mismo una residencia de 40 plazas que una macroresidencia de 200 plazas). Pero en general estos equipos suelen estar formados por: médico, enfermera, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, trabajador social y normalmente suele haber alguien de coordinación y/o dirección. En el centro en el que trabajo, se realizan reuniones de equipo semanales, a las que asisten 2 auxiliares de enfermería (o técnico de cuidados de auxiliar de enfermería, como se denominan ahora), la coordinadora de enfermería, la médico, la trabajad...

Incapacitación judicial

Una de las funciones de una Trabajadora Social en una residencia de personas mayores y además, funcionaria pública, es iniciar los procedimientos de incapacitación de las personas que reúnen los requisitos para ello por enfermedad, conflicto familiar, temas de salud…etc. Nuestra función es velar por el bienestar del residente y este es otro aspecto a tener en cuenta. De hecho, la Ley de Enjuiciamiento civil recoge que “ las autoridades y funcionarios públicos que por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona, deberán ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal” .Y en este caso entramos nosotras como   personal de   residencias públicas o las Trabajadoras Sociales de los Servicios Sociales generales. En esta entrada, voy a hablar brevemente del tema de la incapacitación, sin extenderme mucho, ya que daría para varias entradas. Una de las preguntas que realizo a las familias cuando ingresa un residente es si es...