Ir al contenido principal

La de la acción católica



El otro día casi me da un ataque de risa con una residente que estaba en el pasillo de Administración buscando a la de la acción católica…… Cuando la oí casi me da algo, pobreta….. Creo que todavía le quedan reminiscencias de su pasado, en el que pasó un gran temporada ingresada en centros psiquiátricos y atendida por monjas.
Históricamente, nuestra profesión ha estado ligada a la Iglesia Católica, y eso se nota cuando trabajas con personas mayores.
Haciendo un barrido breve por la historia, en España, la asistencia social estuvo inicialmente en manos de grupos concretos del catolicismo y del sector médico. Su desarrollo fue escaso y su profesionalización se hizo esperar más que en otros países europeos.
La Guerra Civil no ayudó a ésta profesionalización y la dictadura de Franco favoreció que los servicios sociales fueran sobre todo asistenciales. Las principales instituciones que en esta época se hacen cargo de la atención de los necesitados en nuestro país son la Iglesia Católica y la Falange Española.
De esta forma, el Trabajo Social en sus inicios se estudiaba en la Escuelas de Asistencia Social. Posteriormente en 1981 se incorporaron a la universidad los estudios de Asistentes Sociales como Escuelas Universitarias de Trabajo Social, y entonces pasamos a ser llamados Trabajadoras Sociales.
Pero las personas mayores en este tema de cómo nos “llamamos” llevan un cacao tremendo: la señorita social, la asistenta social, la de asuntos sociales…. Ni qué decir tiene que yo no les llevo la contraria, ellos saben perfectamente a quien dirigirse, y cuáles son mis funciones, aunque el nombre técnico no les venga a la cabeza.
Esto de los nombres es muy curioso y divertido. Cuando estuve trabajando en Dependencia, lo de la Ley de Independencia era el pan de cada día, y la verdad, nos daba un toque de alegría, sobre todo cuando veías los expedientes paralizados porque no había dinero para pagar prestaciones o para adjudicar servicios….
Y ya con mi nombre, no digo nada. En la primera residencia en la que trabajé había una señora que me llamaba Onelia, y cual ha sido mi sorpresa, que 14 años después, en esta residencia me encuentro a otra señora que me llama del mismo modo…. En fin, las personas mayores nunca dejan de sorprendernos y sacarnos una sonrisa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL INFORME SOCIAL EN RESIDENCIAS

Ha comenzado un año nuevo, y a diferencia de otros,   no he hecho propósitos de nuevos proyectos.   Creo que este año es mejor no hacerlo, aunque sólo sea por variar….. Supongo que así el balance a final de año igual es más positivo .... J ejejeje Como único proyecto que me he propuesto para los siguientes seis meses es la realización de un diploma de especialización de la UNED en el que me he apuntado y que trata sobre los Aspectos Jurídicos de la Discapacidad y la Dependencia en referencia a personas mayores , que es un tema que me interesa y que lo veo de suma importancia en mi trabajo diario. De este tema no voy a hablar hoy, que ya lo he hecho en varias ocasiones.   Hoy, en concreto, voy a hablar de los informes sociales que se hacen desde el trabajo social en residencias, aprovechando que tengo varios pendientes encima de mi mesa. El informe social es uno de nuestros documentos de trabajo más importante junto con la historia social y la ficha social. En...

REUNIONES Y TRABAJO EN EQUIPO

He trabajado en varias residencias, públicas y privadas, y en todas ellas he tenido la suerte de encontrarme con un denominador común: un equipo de trabajo interdisciplinar y la idea de la importancia del trabajo en equipo. Los profesionales que componen este equipo en residencias de   personas mayores es muy variado y cambia en función de la titularidad de la residencia (pública, pública con gestión privada o privada) y del tamaño de la misma (no es lo mismo una residencia de 40 plazas que una macroresidencia de 200 plazas). Pero en general estos equipos suelen estar formados por: médico, enfermera, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, trabajador social y normalmente suele haber alguien de coordinación y/o dirección. En el centro en el que trabajo, se realizan reuniones de equipo semanales, a las que asisten 2 auxiliares de enfermería (o técnico de cuidados de auxiliar de enfermería, como se denominan ahora), la coordinadora de enfermería, la médico, la trabajad...

Incapacitación judicial

Una de las funciones de una Trabajadora Social en una residencia de personas mayores y además, funcionaria pública, es iniciar los procedimientos de incapacitación de las personas que reúnen los requisitos para ello por enfermedad, conflicto familiar, temas de salud…etc. Nuestra función es velar por el bienestar del residente y este es otro aspecto a tener en cuenta. De hecho, la Ley de Enjuiciamiento civil recoge que “ las autoridades y funcionarios públicos que por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona, deberán ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal” .Y en este caso entramos nosotras como   personal de   residencias públicas o las Trabajadoras Sociales de los Servicios Sociales generales. En esta entrada, voy a hablar brevemente del tema de la incapacitación, sin extenderme mucho, ya que daría para varias entradas. Una de las preguntas que realizo a las familias cuando ingresa un residente es si es...