Ir al contenido principal

EL INGRESO (fase previa)

Durante el último año, hemos estado realizando protocolos de actuación en los que se recogen las funciones y tareas de cada profesional dentro de su área de trabajo con el objetivo de unificar, en la medida de lo posible, el funcionamiento de los centros públicos residenciales.
En lo que respecta a la organización y gestión de un nuevo ingreso en la residencia, esta responsabilidad recae mayoritariamente en la Trabajadora Social. En concreto, dentro de lo que es el proceso de ingreso tenemos dos partes: el pre-ingreso, fase previa en la que se avisa por teléfono a la familia de que le han concedido plaza a su familiar (padre, madre, tío/a, abuelo/a,..etc)  y en la que se le informa del funcionamiento y dinámica de la residencia, así como de la documentación, y enseres, ropas que tienen que traer y la segunda fase, que es el ingreso propiamente dicho, donde hay que resaltar la acogida que se le hace al futuro residente , y en la que intervienen otros profesionales como son la médico, las enfermas o las auxiliares de enfermería.
Hoy, en concreto, voy a hablar del PRE-INGRESO, que se lleva a cabo desde el área social de la residencia.
Al centro llega comunicación-resolución de adjudicación de plaza de una persona en concreto, y la labor de la Trabajadora Social es avisar a la familia de que se le ha concedido plaza en nuestro centro. Esta primera comunicación se hace por teléfono, y es en este momento donde se concreta una primera entrevista para conocer a la familia y obtener información del estado de salud en el que va a venir la persona, que consiste en una información básica a nivel de estado físico (si camina, va en silla de ruedas, lleva algún tratamiento médico, qué tipo de dieta lleva..etc),  a nivel psíquico (si padece demencia y qué tipo, si reconoce a la familia, si tiene signos de agresividad o fuga…etc) y en el área familiar (qué tipo de familia tiene, red de apoyo, aficiones…) Asimismo, en esta primera entrevista se recoge la documentación administrativa necesaria para organizar el ingreso, para la firma del contrato y para guardar en el expediente (DNI, tarjeta sanitaria, resolución de dependencia, sentencia de incapacitación legal, número de cuenta bancario…etc.)
Si hay algo que me gustaría resaltar, es que en esta primera entrevista se desatan muchas emociones, muchas dudas sobre si se hace bien o no, suele haber una gran carga emocional por los que cuidados que se le han estado dando a la persona con dependencia, y en muchas ocasiones, no faltan las lágrimas. Nuestra labor aquí es muy importante, tenemos que ser capaces de dejar que salgan las emociones y al mismo tiempo, de explicar que no es algo malo ingresar en una residencia, ya que es centro especializado donde se le van a proporcionar a la persona en situación de dependencia todas las atenciones que necesita, atenciones profesionales y adecuadas a su estado de salud y con los medios necesarios, medios de los que muchas veces no se dispone en el entorno familiar. Además, económicamente hablando, es mucho más barato, y este es un factor muy importante a tener en cuenta, y más en los tiempos que corren.
Tenemos que tener la capacidad de escuchar y empatizar con la persona que tenemos delante, con la situación que está viviendo, los miedos, trabajar la no-culpabilización, y todo esto se consigue dando una información adecuada de lo que es una residencia de personas mayores, explicando su organización y funcionamiento, enseñando las instalaciones y si es posible , la habitación donde va a vivir, presentando a otros residentes..etc.
Por supuesto, para todo esto, hay que tener en cuenta la situación de dependencia de la persona, ya que no es lo mismo que sea una persona totalmente encamada, que pueda caminar, que pueda relacionarse con los demás y participar en las actividades de ocio y tiempo libre porque a nivel cognitivo se encuentra bien…etc.
En definitiva, esta primera es muy importante para que el ingreso sea lo más sencillo y “natural” posible, ya que la familia se irá más tranquila y dispondrá todavía de unos días para preparar y organizar todo lo necesario para comenzar una nueva etapa en sus vidas. Y de esta fase de acogida-ingreso hablaré en la próxima entrada.

Buen día.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL INFORME SOCIAL EN RESIDENCIAS

Ha comenzado un año nuevo, y a diferencia de otros,   no he hecho propósitos de nuevos proyectos.   Creo que este año es mejor no hacerlo, aunque sólo sea por variar….. Supongo que así el balance a final de año igual es más positivo .... J ejejeje Como único proyecto que me he propuesto para los siguientes seis meses es la realización de un diploma de especialización de la UNED en el que me he apuntado y que trata sobre los Aspectos Jurídicos de la Discapacidad y la Dependencia en referencia a personas mayores , que es un tema que me interesa y que lo veo de suma importancia en mi trabajo diario. De este tema no voy a hablar hoy, que ya lo he hecho en varias ocasiones.   Hoy, en concreto, voy a hablar de los informes sociales que se hacen desde el trabajo social en residencias, aprovechando que tengo varios pendientes encima de mi mesa. El informe social es uno de nuestros documentos de trabajo más importante junto con la historia social y la ficha social. En...

REUNIONES Y TRABAJO EN EQUIPO

He trabajado en varias residencias, públicas y privadas, y en todas ellas he tenido la suerte de encontrarme con un denominador común: un equipo de trabajo interdisciplinar y la idea de la importancia del trabajo en equipo. Los profesionales que componen este equipo en residencias de   personas mayores es muy variado y cambia en función de la titularidad de la residencia (pública, pública con gestión privada o privada) y del tamaño de la misma (no es lo mismo una residencia de 40 plazas que una macroresidencia de 200 plazas). Pero en general estos equipos suelen estar formados por: médico, enfermera, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, trabajador social y normalmente suele haber alguien de coordinación y/o dirección. En el centro en el que trabajo, se realizan reuniones de equipo semanales, a las que asisten 2 auxiliares de enfermería (o técnico de cuidados de auxiliar de enfermería, como se denominan ahora), la coordinadora de enfermería, la médico, la trabajad...

Incapacitación judicial

Una de las funciones de una Trabajadora Social en una residencia de personas mayores y además, funcionaria pública, es iniciar los procedimientos de incapacitación de las personas que reúnen los requisitos para ello por enfermedad, conflicto familiar, temas de salud…etc. Nuestra función es velar por el bienestar del residente y este es otro aspecto a tener en cuenta. De hecho, la Ley de Enjuiciamiento civil recoge que “ las autoridades y funcionarios públicos que por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona, deberán ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal” .Y en este caso entramos nosotras como   personal de   residencias públicas o las Trabajadoras Sociales de los Servicios Sociales generales. En esta entrada, voy a hablar brevemente del tema de la incapacitación, sin extenderme mucho, ya que daría para varias entradas. Una de las preguntas que realizo a las familias cuando ingresa un residente es si es...