Ir al contenido principal

Entradas

SERVICIOS SOCIALES GENERALES Y ESPECIALIZADOS

Siempre he creído en la complementariedad de los dos niveles del sistema de servicios sociales. Los generales (comunitarios) como puerta de entrada a dicho sistema y los especializados como los servicios que trabajan con necesidades específicas y que ofrecen el apoyo y atención especializada que los primeros necesitan para de esta forma complementar y proporcionar una atención de calidad. Está claro que dada la configuración del sistema de servicios sociales en nuestro país, los unos sin los otros no tienen razón de ser. Para que se cierre el círculo de esta complementariedad se tiene que dar una buena coordinación, un buen hacer entre todos los sistemas y profesionales que en ellos participan. De la coordinación ya he hablado en alguna ocasión (entrada coordinación) A nivel profesional te tenido la gran suerte de poder trabajar en ambos niveles (generales y especializados), lo que me ha proporcionado una visión global de cómo se trabaja en cada uno de ellos, de sus dificultades, ...
Entradas recientes

"LOS ABUELICOS DEL HOGAR"

Son tiempos de cambio, y por ello, se ha aprovechado todo lo vivido durante la pandemia para comenzar un proceso de redefinición de los hogares. Pero esta cuestión, no ha surgido ahora de la nada, si no que ya lleva un tiempo latente. El perfil de las personas mayores ha cambiado, y por lo tanto, deberán cambiar los servicios dirigidos a atender sus necesidades. El siguiente cambio en esta redefinición y en la modificación de los centros de mayores, pasa por nuestro cambio profesional, y entre otras cuestiones en lo que respecta a la utilización del lenguaje y a la forma de tratar a las personas mayores. Tenemos que dejar de lado nuestra postura paternalista en la atención a los mayores, dejar de decir los “abuelicos que vienen al hogar”, y comenzar a ver a las personas con sus capacidades, tengan 60 o 90 años, y ofrecer las actividades según su intereses, como se ha hecho siempre. Y estos intereses han cambiado, porque el perfil ha cambiado. El hogar dejará de ser el lugar dond...

UN AÑO DESPUÉS.....

La semana pasada vi por primera vez al padre de un amigo después de un año. El señor está viviendo en una residencia, y por fin había podido salir a la calle a tomarse un café con su hijo, y ya de paso conmigo también. La verdad es que fue una alegría verlo, y comprobar que, a pesar de todo, no había mucho cambio en él.Su testimonio, la verdad, era desgarrador, porque además de todo lo que hemos vivido en general, su centro residencial fue uno de los más "atacados" durante por la pandemia, con muchos fallecimientos. De hecho, el pasó también la COVID-19, aunque afortunadamente sin síntomas, así que lo llevó bastante bien. Me estuvo hablando de cárcel,"un año de cárcel, como los delincuentes", de uniformes que les ponían a todos por igual para organizar mejor el trabajo, de emociones duras…. El tiene la fortuna de estar muy bien a nivel cognitivo, y ha podido buscar entretenimientos para sobrellevar mejor la situación, aunque esta “fortuna” de darse cuenta también le...

DIGITALIZACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES

En tiempos de pandemia, nos hemos tenido que reinventar y buscar hacer nuestro trabajo de otra manera. Y entre otras cuestiones, y relacionado con la comunicación, nos ha surgido el tema de las “nuevas” tecnologías de comunicación, y nos hemos dado cuenta de la brecha digital que existe en temas de comunicación digitalen el colectivo de personas mayores. Reinventarse está bien, pero cuando se carecen de los medios y habilidades personales y materiales para ello, este tema se convierte en algo complicado. Por un lado, nos hemos encontrado que en nuestros centros no teníamos los medios materiales suficientes para organizar esta nueva forma de comunicarnos, y por otro lado, nuestros mayores, o no tenían las herramientas necesarias o carecían de los conocimientos suficientes para realizar según que cuestiones (video llamadas grupales, por ejemplo.) Bien es cierto, que para los profesionales esta pandemia también nos ha supuesto “ponernos las pilas” en temas digitales, el que más o el q...

BALANZA RIESGO BENEFICIO

Mediados de septiembre, y, en tiempos “normales” sería una nueva etapa de inicio de actividades, planificación y organización, de entradas y salidas en los centros preguntando qué se va a hacer…. Hay dos momentos al año que tradicionalmente nos hacen pensar en los que vamos a realizar, y estos momentos son: septiembre y enero. Como decía, llega septiembre, pero este septiembre es diferente. Estamos viviendo una situación diferente que nos hace llevar a una incertidumbre constante sobre lo que va pasar, con lo cual nos resulta más difícil planificar, y por lo tanto, tomar decisiones. En el Hogar, este mes va a ser de valoración de la situación actual y de planificar, para poder empezar en los próximos meses… si todo va bien, claro. Y en ello estamos. Llevo días hablando de la balanza entre riesgo y beneficio (título de la entrada) que se refiere a la idea que me ronda en la cabeza estos días, y que he compartido con otros profesionales, amigos…etc. Estamos trabajando con el cole...

DERECHO A DECIDIR EN TIEMPOS DE PANDEMIA

            Hemos estado viviendo una época de confinamiento regida por el estado de alarma por la COVID-19. Ahora estamos viviendo la etapa de desescalada para la vuelta a “la nueva normalidad”. Esta situación nos está afectando a todos, mayores, medianos y pequeños, ha sigo algo nuevo para nosotros y nos estamos intentando adaptar a estas nuevas situaciones que se nos están dando.             Mientras tanto, se están tomando decisiones sobre los grupos más vulnerables (personas mayores, personas con discapacidad….) metiendo en el mismo saco y tratando por igual a todos, sin tener en cuenta la capacidad de decidir de cada uno. “Todos los mayores de 65 años se han considerado colectivo vulnerable”. Pero bueno, hay que tener en cuenta que hay personas de 65-70 e incluso de 90 años que seguro que están de salud mejor que yo, y por supuesto, también las hay que por sus patol...

LECTURA PARA TIEMPOS DE CONFINAMIENTO

Aprovechando que tenemos que estar confinados, en recogimiento y que se va a tener mucho tiempo para hacer muchísimas cosas, entre ellas, leer, aquí os dejo una lectura que me ha gustado mucho. “La memoria está en los besos” de Mercé Boada y Lluís Tárraga. (aquí) En realidad no voy hacer ningún resumen ni nada por el estilo, si no que os voy a dejar unas frases y unos extractos del mismo que me han hecho pensar y reflexionar sobre el tema, y que supongo que a vosotros también os removerán y os harán pensar, seguro. La primera fue el título, que me encantó y que hizo que lo buscará para leerlo, ya que me resultó un título muy atrayente y sugerente. Y a continuación os copio las frases y partes del libro que me llamaron la atención: Hay viejos jóvenes y jóvenes viejos Pienso, luego existo. Conecto, luego existo. Nunca es triste la verdad….. lo que no tiene es remedio. Siempre existe una razón…escondida en cada gesto La comunicación con el enfermo será...