Ir al contenido principal

UN AÑO DESPUÉS.....

La semana pasada vi por primera vez al padre de un amigo después de un año. El señor está viviendo en una residencia, y por fin había podido salir a la calle a tomarse un café con su hijo, y ya de paso conmigo también. La verdad es que fue una alegría verlo, y comprobar que, a pesar de todo, no había mucho cambio en él.Su testimonio, la verdad, era desgarrador, porque además de todo lo que hemos vivido en general, su centro residencial fue uno de los más "atacados" durante por la pandemia, con muchos fallecimientos. De hecho, el pasó también la COVID-19, aunque afortunadamente sin síntomas, así que lo llevó bastante bien. Me estuvo hablando de cárcel,"un año de cárcel, como los delincuentes", de uniformes que les ponían a todos por igual para organizar mejor el trabajo, de emociones duras…. El tiene la fortuna de estar muy bien a nivel cognitivo, y ha podido buscar entretenimientos para sobrellevar mejor la situación, aunque esta “fortuna” de darse cuenta también le ha perjudicado y ha tenido momentos de bajón, (cómo para no tenerlos….). Menos mal de su sentido del humor, que no faltó en el ratico del café y que hizo que la situación que contaba fuera como una tragicomedia…. “Un año de vida que nos han quitado” así lo relatan ellos cuando hablan de éste periodo vivido. Testimonios duros. Ayer me contaba otra señora que ahora le decía su hija “que la veía mayor”. Hasta ahora ni ella ni su familia la veían “mayor”, pero ahora sí. La falta de actividad, de relaciones sociales y familiares ha hecho mella en ellos, y el deterioro propio de la edad se ha multiplicado exponencialmente. Nadie puede recuperar el tiempo perdido, eso está claro, pero para ellos, que están en la etapa final de su vida, esta situación ha supuesto un verdadero mazazo. Esperamos y deseamos, tanto los mayores como los profesionales que trabajamos con ellos que poco a poco regrese la tan esperada “nueva normalidad” que no sabemos como será… pero que seguro que es mejor que lo vivido hasta ahora. Termino con la foto de unas "obras de arte" de una usuaria con Parkinson, que a pesar de su enfermedad no dejar de crear cosas tan bonitas como éstas. Feliz jueves!

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL INFORME SOCIAL EN RESIDENCIAS

Ha comenzado un año nuevo, y a diferencia de otros,   no he hecho propósitos de nuevos proyectos.   Creo que este año es mejor no hacerlo, aunque sólo sea por variar….. Supongo que así el balance a final de año igual es más positivo .... J ejejeje Como único proyecto que me he propuesto para los siguientes seis meses es la realización de un diploma de especialización de la UNED en el que me he apuntado y que trata sobre los Aspectos Jurídicos de la Discapacidad y la Dependencia en referencia a personas mayores , que es un tema que me interesa y que lo veo de suma importancia en mi trabajo diario. De este tema no voy a hablar hoy, que ya lo he hecho en varias ocasiones.   Hoy, en concreto, voy a hablar de los informes sociales que se hacen desde el trabajo social en residencias, aprovechando que tengo varios pendientes encima de mi mesa. El informe social es uno de nuestros documentos de trabajo más importante junto con la historia social y la ficha social. En...

REUNIONES Y TRABAJO EN EQUIPO

He trabajado en varias residencias, públicas y privadas, y en todas ellas he tenido la suerte de encontrarme con un denominador común: un equipo de trabajo interdisciplinar y la idea de la importancia del trabajo en equipo. Los profesionales que componen este equipo en residencias de   personas mayores es muy variado y cambia en función de la titularidad de la residencia (pública, pública con gestión privada o privada) y del tamaño de la misma (no es lo mismo una residencia de 40 plazas que una macroresidencia de 200 plazas). Pero en general estos equipos suelen estar formados por: médico, enfermera, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, trabajador social y normalmente suele haber alguien de coordinación y/o dirección. En el centro en el que trabajo, se realizan reuniones de equipo semanales, a las que asisten 2 auxiliares de enfermería (o técnico de cuidados de auxiliar de enfermería, como se denominan ahora), la coordinadora de enfermería, la médico, la trabajad...

Incapacitación judicial

Una de las funciones de una Trabajadora Social en una residencia de personas mayores y además, funcionaria pública, es iniciar los procedimientos de incapacitación de las personas que reúnen los requisitos para ello por enfermedad, conflicto familiar, temas de salud…etc. Nuestra función es velar por el bienestar del residente y este es otro aspecto a tener en cuenta. De hecho, la Ley de Enjuiciamiento civil recoge que “ las autoridades y funcionarios públicos que por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona, deberán ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal” .Y en este caso entramos nosotras como   personal de   residencias públicas o las Trabajadoras Sociales de los Servicios Sociales generales. En esta entrada, voy a hablar brevemente del tema de la incapacitación, sin extenderme mucho, ya que daría para varias entradas. Una de las preguntas que realizo a las familias cuando ingresa un residente es si es...