Ir al contenido principal

LECTURA PARA TIEMPOS DE CONFINAMIENTO


Aprovechando que tenemos que estar confinados, en recogimiento y que se va a tener mucho tiempo para hacer muchísimas cosas, entre ellas, leer, aquí os dejo una lectura que me ha gustado mucho. “La memoria está en los besos” de Mercé Boada y Lluís Tárraga.(aquí)

En realidad no voy hacer ningún resumen ni nada por el estilo, si no que os voy a dejar unas frases y unos extractos del mismo que me han hecho pensar y reflexionar sobre el tema, y que supongo que a vosotros también os removerán y os harán pensar, seguro. La primera fue el título, que me encantó y que hizo que lo buscará para leerlo, ya que me resultó un título muy atrayente y sugerente.

Y a continuación os copio las frases y partes del libro que me llamaron la atención:
Hay viejos jóvenes y jóvenes viejos

Pienso, luego existo. Conecto, luego existo.

Nunca es triste la verdad….. lo que no tiene es remedio.

Siempre existe una razón…escondida en cada gesto

La comunicación con el enfermo será nuestro gran problema: aprenderemos a leer en los gestos.

Sin ti no entiendo el despertar, sin ti la cama es ancha

La incomunicación con el enfermo. La soledad del cuidador. Desaparición el lenguaje verbal y solo resta el lenguaje corporal para mantener un contacto con el enfermo.

Aprender de nuevo a compartir, conversar, reír, bailar, cantar, coser, pintar y jugar… aprendiendo lo que el viento se llevó en silencio, sin que se dieran cuenta.

Tal vez me olvidé de explicarles que los viejos y los dementes tienen cuentos e historias de amor. ¿Es que no sabemos hablar de sentimientos? ¿es que expresar nuestros sentimientos nos avergüenza, nos ridiculiza, nos hace sentir débiles y vulnerables? ¿dónde los escondemos? ¿Se habla de los sentimientos cuando se habla de enfermedad?

Y los profesionales ¿quién cuida a quién? ¿cómo cuidan y deben ser cuidados? Parecen estar atrapados por el pronóstico de la enfermedad, estrangulados por sus responsabilidades y ser la diana de todos los despropósitos. Sin ellos no se avanza, son el motor del proceso terapéutico. Si ellos se paran, nos hemos anclado. Necesitan que se les eche una mano de pintura.

La enfermedad es un reto tardío, una universidad de conocimientos nuevos que se aprenden de adulto, muchos al lado de los nietos. Será una experiencia única, un “precioso cuento que cantar”

Nunca tendría sentido pasear del brazo de una enfermedad progresiva e irreversible si no sirviera para enseñarnos a volver a empezar, a volver a vivir de nuevo.

 Creo que con estas pinceladas os habrá entrado el gusanillo para leerlo…. Así que aprovechad ahora que disponemos de más “tiempo” y disfrutar de esta lectura, que seguro que os encantará.

Feliz aislamiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL INFORME SOCIAL EN RESIDENCIAS

Ha comenzado un año nuevo, y a diferencia de otros,   no he hecho propósitos de nuevos proyectos.   Creo que este año es mejor no hacerlo, aunque sólo sea por variar….. Supongo que así el balance a final de año igual es más positivo .... J ejejeje Como único proyecto que me he propuesto para los siguientes seis meses es la realización de un diploma de especialización de la UNED en el que me he apuntado y que trata sobre los Aspectos Jurídicos de la Discapacidad y la Dependencia en referencia a personas mayores , que es un tema que me interesa y que lo veo de suma importancia en mi trabajo diario. De este tema no voy a hablar hoy, que ya lo he hecho en varias ocasiones.   Hoy, en concreto, voy a hablar de los informes sociales que se hacen desde el trabajo social en residencias, aprovechando que tengo varios pendientes encima de mi mesa. El informe social es uno de nuestros documentos de trabajo más importante junto con la historia social y la ficha social. En...

REUNIONES Y TRABAJO EN EQUIPO

He trabajado en varias residencias, públicas y privadas, y en todas ellas he tenido la suerte de encontrarme con un denominador común: un equipo de trabajo interdisciplinar y la idea de la importancia del trabajo en equipo. Los profesionales que componen este equipo en residencias de   personas mayores es muy variado y cambia en función de la titularidad de la residencia (pública, pública con gestión privada o privada) y del tamaño de la misma (no es lo mismo una residencia de 40 plazas que una macroresidencia de 200 plazas). Pero en general estos equipos suelen estar formados por: médico, enfermera, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, trabajador social y normalmente suele haber alguien de coordinación y/o dirección. En el centro en el que trabajo, se realizan reuniones de equipo semanales, a las que asisten 2 auxiliares de enfermería (o técnico de cuidados de auxiliar de enfermería, como se denominan ahora), la coordinadora de enfermería, la médico, la trabajad...

Incapacitación judicial

Una de las funciones de una Trabajadora Social en una residencia de personas mayores y además, funcionaria pública, es iniciar los procedimientos de incapacitación de las personas que reúnen los requisitos para ello por enfermedad, conflicto familiar, temas de salud…etc. Nuestra función es velar por el bienestar del residente y este es otro aspecto a tener en cuenta. De hecho, la Ley de Enjuiciamiento civil recoge que “ las autoridades y funcionarios públicos que por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona, deberán ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal” .Y en este caso entramos nosotras como   personal de   residencias públicas o las Trabajadoras Sociales de los Servicios Sociales generales. En esta entrada, voy a hablar brevemente del tema de la incapacitación, sin extenderme mucho, ya que daría para varias entradas. Una de las preguntas que realizo a las familias cuando ingresa un residente es si es...