Ir al contenido principal

DERECHO A DECIDIR EN TIEMPOS DE PANDEMIA


            Hemos estado viviendo una época de confinamiento regida por el estado de alarma por la COVID-19. Ahora estamos viviendo la etapa de desescalada para la vuelta a “la nueva normalidad”. Esta situación nos está afectando a todos, mayores, medianos y pequeños, ha sigo algo nuevo para nosotros y nos estamos intentando adaptar a estas nuevas situaciones que se nos están dando.

            Mientras tanto, se están tomando decisiones sobre los grupos más vulnerables (personas mayores, personas con discapacidad….) metiendo en el mismo saco y tratando por igual a todos, sin tener en cuenta la capacidad de decidir de cada uno. “Todos los mayores de 65 años se han considerado colectivo vulnerable”. Pero bueno, hay que tener en cuenta que hay personas de 65-70 e incluso de 90 años que seguro que están de salud mejor que yo, y por supuesto, también las hay que por sus patologías son vulnerables, que a la edad, hay que añadir el tipo de enfermedades que padecen. Pero se han “establecido cajones de sastre” y todos entran en el mismo, sin importar cual sea su situación. Y así que se ha decidido por TODOS LOS MAYORES.

            El sobreproteccionismo está encima de la mesa, por parte de autoridades, de profesionales, de familiares…. Y yo me pregunto, ¿Dónde está la libertad de decisión de cada uno, de cada persona? No hay que poner en duda que hay que establecer ciertas “normas” para que esta situación no se desbarate y haya un cierto control, por supuesto. Pero en lo relativo al colectivo de personas mayores nos estamos olvidando de su capacidad de decidir y de hacer, y ésta situación está repercutiendo en ellos, porque ahora, por ejemplo, nos encontramos con que tienen miedo, tienen miedo a salir a la calle, miedo a volver a la normalidad…. Y si está situación de confinamiento vivida ya les ha repercutido bastante (a nivel físico, cognitivo, emocional….), ahora que pueden salir, nos encontramos con que este MIEDO, no quieren salir, y a los profesionales nos está tocando trabajar con este tema para facilitar su vuelta a la normalidad.

            Pongo estas dos cuestiones sobre la mesa: por un lado, el derecho a decidir para las personas que tienen capacidad para ello. Y con esto me estoy refiriendo a todos los que tenemos a nuestro alredor a personas mayores. Me he encontrado con hijas que “no dejan salir a sus padres” hasta ver como evoluciona la situación, que no quieren que se reincorporen a las actividades terapia y fisioterapia por miedo, que están dirigiendo la vida de los mayores…. Y creo que se está mezclando el interés, el amor, la preocupación, el cuidado que se tiene por los mayores con el sobreproteccionismo, no dejando que decidan ellos si quieren salir o no, pasear o no, quedarse en casa o no. Hay que informarles de cómo está la situación, de las medidas de precaución que hay que tomar, de proporcionarles el material y la información que necesitan saber, pero que luego ellos decidan, porque si no, ello nos lleva al siguiente punto: los hemos protegido tanto, hemos decidido por ellos en este periodo, que ahora tienen MIEDO, y no se atreven a salir de casa, a decidir, a retomar la vida que llevan antes….

Reflexionemos sobre este tema ahora y siempre.
           Os dejo con un dibujo de una actividad de intercambio de cartas entre mayores y pequeños que estamos realizando en el Hogar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL INFORME SOCIAL EN RESIDENCIAS

Ha comenzado un año nuevo, y a diferencia de otros,   no he hecho propósitos de nuevos proyectos.   Creo que este año es mejor no hacerlo, aunque sólo sea por variar….. Supongo que así el balance a final de año igual es más positivo .... J ejejeje Como único proyecto que me he propuesto para los siguientes seis meses es la realización de un diploma de especialización de la UNED en el que me he apuntado y que trata sobre los Aspectos Jurídicos de la Discapacidad y la Dependencia en referencia a personas mayores , que es un tema que me interesa y que lo veo de suma importancia en mi trabajo diario. De este tema no voy a hablar hoy, que ya lo he hecho en varias ocasiones.   Hoy, en concreto, voy a hablar de los informes sociales que se hacen desde el trabajo social en residencias, aprovechando que tengo varios pendientes encima de mi mesa. El informe social es uno de nuestros documentos de trabajo más importante junto con la historia social y la ficha social. En...

REUNIONES Y TRABAJO EN EQUIPO

He trabajado en varias residencias, públicas y privadas, y en todas ellas he tenido la suerte de encontrarme con un denominador común: un equipo de trabajo interdisciplinar y la idea de la importancia del trabajo en equipo. Los profesionales que componen este equipo en residencias de   personas mayores es muy variado y cambia en función de la titularidad de la residencia (pública, pública con gestión privada o privada) y del tamaño de la misma (no es lo mismo una residencia de 40 plazas que una macroresidencia de 200 plazas). Pero en general estos equipos suelen estar formados por: médico, enfermera, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, trabajador social y normalmente suele haber alguien de coordinación y/o dirección. En el centro en el que trabajo, se realizan reuniones de equipo semanales, a las que asisten 2 auxiliares de enfermería (o técnico de cuidados de auxiliar de enfermería, como se denominan ahora), la coordinadora de enfermería, la médico, la trabajad...

Incapacitación judicial

Una de las funciones de una Trabajadora Social en una residencia de personas mayores y además, funcionaria pública, es iniciar los procedimientos de incapacitación de las personas que reúnen los requisitos para ello por enfermedad, conflicto familiar, temas de salud…etc. Nuestra función es velar por el bienestar del residente y este es otro aspecto a tener en cuenta. De hecho, la Ley de Enjuiciamiento civil recoge que “ las autoridades y funcionarios públicos que por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona, deberán ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal” .Y en este caso entramos nosotras como   personal de   residencias públicas o las Trabajadoras Sociales de los Servicios Sociales generales. En esta entrada, voy a hablar brevemente del tema de la incapacitación, sin extenderme mucho, ya que daría para varias entradas. Una de las preguntas que realizo a las familias cuando ingresa un residente es si es...