Hace tiempo que quiero hacer una
entrada sobre la palabra que utilizamos para dirigirnos a las personas mayores
que viven en centros residenciales. La verdad es que siempre es un tema de
debate y controversia, y cada uno defiende su postura a capa y espada. Aquí os dejo una entrada que habla sobre este tema (entrada)
Mi
forma de hablar sobre ellos ha ido cambiando con los años. Al principio, si que
utilizaba el término “abuelete-abueleta”, muy aragonés y en concreto muy de
Huesca. Hasta que alguien pensó que estaba hablando de “mis abuelos” y entonces
comencé a cambiar. En la actualidad me refiero a ellos como “residentes” y creo que
es la palabra que mejor los define. Al fin y al cabo, ¿quien vive-reside en un centro
residencial? (valga la redundancia). Aunque puede parecer que es una palabra
que marca distancias, que no es cercana, “amorosa”…..
En
una charla con el médico de nuestro centro, fue muy curioso, como él, que
llevaba poco tiempo trabajando con nosotros, advirtió la diferencia de lenguaje que utilizábamos en nuestra conversación, y así me lo hizo saber. El utilizaba la
palabra paciente, muy lógico siendo médico, y yo residente. Yo defendía que
esto es su casa, no es un hospital (aunque en algunos aspectos somos sanitarios), y él argumentaba que eran pacientes, porque tenían unas determinadas
patologías y necesitaban de una atención médico-sanitaria. La conclusión a la que
llegamos es que los dos teníamos razón, y que por nuestros perfiles profesionales,
cada uno iba a seguir utilizando su propia jerga.
En
mi reflexión sobre este tema, me surgen varias cuestiones:
- Utilizar el término abuelo, como he comentado anteriormente, es cariñoso, cercano…. Pero ¿todos los residentes son “abuelos” en el sentido estricto de la palabra? ¿Quieren de verdad que nos dirijamos a ellos de esa forma? ¿es una forma técnica de hablar de ellos? En su momento, ya hice esa reflexión y llegué a la conclusión de que no, que no me gustaba, aunque tengo que reconocer que en alguna ocasión se me escapa……
- Por otra parte, en trabajo social tenemos el término de “usuario”, como la persona que utiliza (usa) un servicio o recurso social. A mi, la verdad, es que este término me queda escaso. Si bien es cierto que el usuario usa el servicio de atención residencial, también es cierto, que para él la residencia es su casa, el lugar de donde vive, su entorno más cercano, por lo que no me acaba de de convencer.
- Anciano/a: según el Diccionario de la Lengua Española se refiere a la persona de mucha edad. Otras definiciones que podemos encontrar hacen referencia a personas que tienen una edad avanzada y están en el último período de la vida, que sigue a la madurez. Todas basadas en la edad. Con los nuevos perfiles (ver entrada anterior aqui) que tenemos en las residencias la verdad es que esta palabra tampoco es adecuada para referirnos a ellos. Tenemos residentes de 60 años muy válidos para las ABVD a los que me cuesta llamar ancianos.
- Viejo: para mi tiene un caracter negativo, despectivo… y de hecho muchas veces he utilizado la frase de “vieja es la ropa, no las personas”, para quitar esa connotación negativa de la vejez. Descartada también.
En definitiva, en mi día a día
me sigo quedando con la palabra residente, para mi es la que mejor define a las
personas con las que trabajamos, la más respetuosa, sin connotaciones negativas
y técnica.
👴👵
Feliz martes!!
Os dejo con una canción (no me llames iluso, porque tenga un ilusión.....). En nuestro tema podría ser " no me llames viejo-anciano-paciente porque viva en una residencia" 👀👀
Os dejo con una canción (no me llames iluso, porque tenga un ilusión.....). En nuestro tema podría ser " no me llames viejo-anciano-paciente porque viva en una residencia" 👀👀
Comentarios
Publicar un comentario