Ir al contenido principal

ANCIANOS, ABUELITOS, RESIDENTES, PACIENTES, USUARIOS……



            Hace tiempo que quiero hacer una entrada sobre la palabra que utilizamos para dirigirnos a las personas mayores que viven en centros residenciales. La verdad es que siempre es un tema de debate y controversia, y cada uno defiende su postura a capa y espada.  Aquí os dejo una entrada que habla sobre este tema (entrada)
             Mi forma de hablar sobre ellos ha ido cambiando con los años. Al principio, si que utilizaba el término “abuelete-abueleta”, muy aragonés y en concreto muy de Huesca. Hasta que alguien pensó que estaba hablando de “mis abuelos” y entonces comencé a cambiar. En la actualidad me refiero a ellos como “residentes” y creo que es la palabra que mejor los define. Al fin y al cabo, ¿quien vive-reside en un centro residencial? (valga la redundancia). Aunque puede parecer que es una palabra que marca distancias, que no es cercana, “amorosa”…..
            En una charla con el médico de nuestro centro, fue muy curioso, como él, que llevaba poco tiempo trabajando con nosotros, advirtió la diferencia de lenguaje que utilizábamos en nuestra conversación, y así me lo hizo saber. El utilizaba la palabra paciente, muy lógico siendo médico, y yo residente. Yo defendía que esto es su casa, no es un hospital (aunque en algunos aspectos somos sanitarios), y él argumentaba que eran pacientes, porque tenían unas determinadas patologías y necesitaban de una atención médico-sanitaria. La conclusión a la que llegamos es que los dos teníamos razón, y que por nuestros perfiles profesionales, cada uno iba a seguir utilizando su propia jerga.
            En mi reflexión sobre este tema, me surgen varias cuestiones:
  • Utilizar el término abuelo, como he comentado anteriormente, es cariñoso, cercano…. Pero ¿todos los residentes son “abuelos” en el sentido estricto de la palabra? ¿Quieren de verdad que nos dirijamos a ellos de esa forma? ¿es una forma técnica de hablar de ellos? En su momento, ya hice esa reflexión y llegué a la conclusión de que no, que no me gustaba, aunque tengo que reconocer que en alguna ocasión se me escapa……
  • Por otra parte, en trabajo social tenemos el término de “usuario”, como la persona que utiliza (usa) un servicio o recurso social. A mi, la verdad, es que este término me queda escaso. Si bien es cierto que el usuario usa el servicio de atención residencial, también es cierto, que para él la residencia es su casa, el lugar de donde vive, su entorno más cercano, por lo que no me acaba de de convencer.
  • Anciano/a: según el Diccionario de la Lengua Española se refiere a la persona de mucha edad. Otras definiciones que podemos encontrar hacen referencia a personas que tienen una edad avanzada y están en el último período de la vida, que sigue a la madurez. Todas basadas en la edad. Con los nuevos perfiles (ver entrada anterior aqui) que tenemos en las residencias la verdad es que esta palabra tampoco es adecuada para referirnos a ellos. Tenemos residentes de 60 años muy válidos para las ABVD a los que me cuesta llamar ancianos.
  • Viejo: para mi tiene un caracter negativo, despectivo… y de hecho muchas veces he utilizado la frase de “vieja es la ropa, no las personas”, para quitar esa connotación negativa de la vejez. Descartada también.
             En definitiva, en mi día a día me sigo quedando con la palabra residente, para mi es la que mejor define a las personas con las que trabajamos, la más respetuosa, sin connotaciones negativas y técnica.
 👴👵
             Feliz martes!!

           Os dejo con una canción (no me llames iluso, porque tenga un ilusión.....). En nuestro tema podría ser " no me llames viejo-anciano-paciente porque viva en una residencia" 👀👀

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL INFORME SOCIAL EN RESIDENCIAS

Ha comenzado un año nuevo, y a diferencia de otros,   no he hecho propósitos de nuevos proyectos.   Creo que este año es mejor no hacerlo, aunque sólo sea por variar….. Supongo que así el balance a final de año igual es más positivo .... J ejejeje Como único proyecto que me he propuesto para los siguientes seis meses es la realización de un diploma de especialización de la UNED en el que me he apuntado y que trata sobre los Aspectos Jurídicos de la Discapacidad y la Dependencia en referencia a personas mayores , que es un tema que me interesa y que lo veo de suma importancia en mi trabajo diario. De este tema no voy a hablar hoy, que ya lo he hecho en varias ocasiones.   Hoy, en concreto, voy a hablar de los informes sociales que se hacen desde el trabajo social en residencias, aprovechando que tengo varios pendientes encima de mi mesa. El informe social es uno de nuestros documentos de trabajo más importante junto con la historia social y la ficha social. En...

REUNIONES Y TRABAJO EN EQUIPO

He trabajado en varias residencias, públicas y privadas, y en todas ellas he tenido la suerte de encontrarme con un denominador común: un equipo de trabajo interdisciplinar y la idea de la importancia del trabajo en equipo. Los profesionales que componen este equipo en residencias de   personas mayores es muy variado y cambia en función de la titularidad de la residencia (pública, pública con gestión privada o privada) y del tamaño de la misma (no es lo mismo una residencia de 40 plazas que una macroresidencia de 200 plazas). Pero en general estos equipos suelen estar formados por: médico, enfermera, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, trabajador social y normalmente suele haber alguien de coordinación y/o dirección. En el centro en el que trabajo, se realizan reuniones de equipo semanales, a las que asisten 2 auxiliares de enfermería (o técnico de cuidados de auxiliar de enfermería, como se denominan ahora), la coordinadora de enfermería, la médico, la trabajad...

Incapacitación judicial

Una de las funciones de una Trabajadora Social en una residencia de personas mayores y además, funcionaria pública, es iniciar los procedimientos de incapacitación de las personas que reúnen los requisitos para ello por enfermedad, conflicto familiar, temas de salud…etc. Nuestra función es velar por el bienestar del residente y este es otro aspecto a tener en cuenta. De hecho, la Ley de Enjuiciamiento civil recoge que “ las autoridades y funcionarios públicos que por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona, deberán ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal” .Y en este caso entramos nosotras como   personal de   residencias públicas o las Trabajadoras Sociales de los Servicios Sociales generales. En esta entrada, voy a hablar brevemente del tema de la incapacitación, sin extenderme mucho, ya que daría para varias entradas. Una de las preguntas que realizo a las familias cuando ingresa un residente es si es...