Ir al contenido principal

ECONOMIA PLATEADA

Enero, principios de año, parece que toca valorar el año que ha terminado, revisar si se han cumplido los propósitos pensados, proponer nuevos proyectos para este 2020, hablar de los 5 años del blog cumplidos ( y seguimos....), pero la semana pasada, leyendo una revista, me encontré con un artículo que me llamó la atención. Así que estos temas los dejaré para otra ocasión (si surge, claro)
El artículo se titulaba "La Economía Plateada dará trabajo a un tercio de los europeos en 2025". (aqui).  Entre otras cuestiones, lo  que me llamó la atención fue la expresión "economía plateada", que no había escuchado nunca, y que después de su lectura, me llevó a recordar una entrada que escribí hace tiempo y que titulé "Nuevos yacimientos de empleo con mayores" (aqui) en la que hablaba sobre el futuro laboral de nuestros jóvenes relacionado con el trabajo con personas mayores.
 
Bueno, pues la economía plateada, es la que está relacionada con el sector de la población que supera los 50 años de edad. Hasta ahora, como he dicho, no había oído hablar de este tipo de economía. Y, entre otras cuestiones, después de leer el artículo y ver además, que hasta se iba a realizar un Congreso sobre este tema (aqui)  lo que me hizo pensar fue que incluyera en esta economía a los mayores de 50 años y, sobre todo, el hecho de que no se basara en la parte negativa de la vejez (enfermedad, deterioro…) si no que incluyera todo lo relacionado con la envejecimiento activo y vida saludable, sector en el que estoy trabajando en la actualidad.
Nuestro centro estaría incluido en esta economía plateada. Hasta aquí todo bien. Lo que resulta curioso es que se mete en el mismo "saco" a los mayores jubilados y a los mayores de 50 años. Y esto nos lleva pensar en los cambios que estamos sufriendo a nivel demográfico, social, económico...... Igual que hace unos 15-20 años el Carnet Joven se amplió hasta los 30 años. Inicialmente era de los 14 a los 26 ¿os acordáis? Y después, se amplió, ya que las circunstancias de los jóvenes habían cambiado, y, por así decirlo, se seguía siendo joven más años, por lo que hubo de adaptarse a esa nueva realidad. Y, desde luego, poco tenían en común un joven-adolescente de 14 años, con uno de 30.
Y pasa lo mismo ahora, ya que en ésta economía plateada están incluidos  los mayores de 50, pero también a los de 65, y a los de 80. No deja de ser un tanto curioso..... (dentro de poco yo también formaré parte de éste grupo, y no solamente como profesional...)
Todo cambia.....
Y éstos cambios los estamos viviendo diariamente y progresivamente. En nuestro centro estamos comprobando como poco a poco va cambiando el perfil de los “nuevos jubilados”. El sentido que tenía antes el HOGAR, de centro de convivencia, de encuentro, de pasar el rato acompañado y “calentico”, “la segunda casa” .. está cambiando, y nos estamos convirtiendo en centros prestadores de servicios y actividades para personas mayores. Los socios vienen, realizan su actividad, se toman un café rápido y se marchan porque tienen otros quehaceres. Son mayores muy activos, con otro tipo de inquietudes, y los bolillos y la petanca están dejando paso a la risoterapia y la danza. En la actualidad, estamos viviendo una época de transición, de convivencia entre jubilados de distintas generaciones, con inquietudes diferentes.
Los cambios no son malos, nos pueden dar cierto "miedo", ya que nos hacen salir de nuestra “zona de confort”,pero nos tienen que hacer reflexionar y pensar sobre lo que nuestros mayores quieren,  y adaptarnos a los nuevos usuarios, a sus nuevas inquietudes y necesidades . Los “nuevos jubilados” llegan a esta etapa de la vida en mejor estado de salud, con más ingresos económicos (en algunas parejas ya son los dos los que tienen pensión de jubilación), con conocimientos de nuevas tecnologías, y demandan otro tipo de actividades.
Tenemos que seguir el camino hacia el que, inevitablemente,  nos están llevando, nos tendremos que reinventar, innovar y pensar en otras cuestiones. Y esta economía plateada será el marco en el que nos tendremos que mover. Los mayores plateados serán nuestros nuevos usuarios.
 
Feliz jueves!!
 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL INFORME SOCIAL EN RESIDENCIAS

Ha comenzado un año nuevo, y a diferencia de otros,   no he hecho propósitos de nuevos proyectos.   Creo que este año es mejor no hacerlo, aunque sólo sea por variar….. Supongo que así el balance a final de año igual es más positivo .... J ejejeje Como único proyecto que me he propuesto para los siguientes seis meses es la realización de un diploma de especialización de la UNED en el que me he apuntado y que trata sobre los Aspectos Jurídicos de la Discapacidad y la Dependencia en referencia a personas mayores , que es un tema que me interesa y que lo veo de suma importancia en mi trabajo diario. De este tema no voy a hablar hoy, que ya lo he hecho en varias ocasiones.   Hoy, en concreto, voy a hablar de los informes sociales que se hacen desde el trabajo social en residencias, aprovechando que tengo varios pendientes encima de mi mesa. El informe social es uno de nuestros documentos de trabajo más importante junto con la historia social y la ficha social. En...

REUNIONES Y TRABAJO EN EQUIPO

He trabajado en varias residencias, públicas y privadas, y en todas ellas he tenido la suerte de encontrarme con un denominador común: un equipo de trabajo interdisciplinar y la idea de la importancia del trabajo en equipo. Los profesionales que componen este equipo en residencias de   personas mayores es muy variado y cambia en función de la titularidad de la residencia (pública, pública con gestión privada o privada) y del tamaño de la misma (no es lo mismo una residencia de 40 plazas que una macroresidencia de 200 plazas). Pero en general estos equipos suelen estar formados por: médico, enfermera, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, trabajador social y normalmente suele haber alguien de coordinación y/o dirección. En el centro en el que trabajo, se realizan reuniones de equipo semanales, a las que asisten 2 auxiliares de enfermería (o técnico de cuidados de auxiliar de enfermería, como se denominan ahora), la coordinadora de enfermería, la médico, la trabajad...

Incapacitación judicial

Una de las funciones de una Trabajadora Social en una residencia de personas mayores y además, funcionaria pública, es iniciar los procedimientos de incapacitación de las personas que reúnen los requisitos para ello por enfermedad, conflicto familiar, temas de salud…etc. Nuestra función es velar por el bienestar del residente y este es otro aspecto a tener en cuenta. De hecho, la Ley de Enjuiciamiento civil recoge que “ las autoridades y funcionarios públicos que por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona, deberán ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal” .Y en este caso entramos nosotras como   personal de   residencias públicas o las Trabajadoras Sociales de los Servicios Sociales generales. En esta entrada, voy a hablar brevemente del tema de la incapacitación, sin extenderme mucho, ya que daría para varias entradas. Una de las preguntas que realizo a las familias cuando ingresa un residente es si es...