Ir al contenido principal

Recuérdame (Coco)



Este fin de semana he estado actualizándome y viendo un par de películas que tenía pendientes: Del Revés y Coco. Muy recomendables:  una por el tema de la inteligencia emocional, y otra, por cómo trata el tema de la muerte en general y de las demencias en particular.
La verdad es que no recordaba que ya había visto un fragmento de la película Coco, en concreto la parte en la que el protagonista le canta la canción de “Recuérdame” a su tatarabuela Mamá Coco.(aqui) Dicho trocito de película lo vi después de leer un artículo que hablaba sobre demencias. Y para mí ya fue suficiente para saber que tenía que verla. Y es que en un minuto, se ve perfectamente representado el día a día de las personas que padecen cualquier tipo de demencia, y que no se acuerdan de quienes son ellos o las personas que les rodean, pero que son capaces de recordar una canción, una música relacionada con su vida anterior, con su juventud, madurez…. Y así lo comprobamos en mi centro (y supongo que en cualquier residencia) cada vez que se organiza una fiesta y suena Antonio Machin, Estrellita Castro o Luís Mariano. Es increíble ver cómo les cambia la expresión de la cara y comienzan a cantar o tararear la canción, porque la han reconocido. Todavía les que da un poquito de memoria en esa oscuridad que tienen dentro, y que sale a la luz en ese instante.
Tengo que reconocer que no sabía muy bien de qué iba la película, y que creía que iba a tratar más en profundidad el tema de las enfermedades del olvido. Pero no es así, la película, tomando como base la celebración del Día de los Muertos en México, trata otros temas como la importancia de la familia, la persecución de los sueños, el respeto a la cultura y a las tradiciones…. Y de todo esto, lo que más me sorprendió fue la representación del país de los muertos, lleno de color y alegría….. una visión totalmente animada y en positivo, muy diferente de la visión lúgubre y triste que tenemos en nuestra cultura. Por supuesto, no me olvido de que esto es cine y  además Walt Disney, con todo lo que ello conlleva, pero os recomiendo de verdad que la veáis, y si puede ser junto a niños pequeños mejor, ya que tiene miga para trabajar cosillas con ellos. Así lo hice yo.
feliz martes!!!
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL INFORME SOCIAL EN RESIDENCIAS

Ha comenzado un año nuevo, y a diferencia de otros,   no he hecho propósitos de nuevos proyectos.   Creo que este año es mejor no hacerlo, aunque sólo sea por variar….. Supongo que así el balance a final de año igual es más positivo .... J ejejeje Como único proyecto que me he propuesto para los siguientes seis meses es la realización de un diploma de especialización de la UNED en el que me he apuntado y que trata sobre los Aspectos Jurídicos de la Discapacidad y la Dependencia en referencia a personas mayores , que es un tema que me interesa y que lo veo de suma importancia en mi trabajo diario. De este tema no voy a hablar hoy, que ya lo he hecho en varias ocasiones.   Hoy, en concreto, voy a hablar de los informes sociales que se hacen desde el trabajo social en residencias, aprovechando que tengo varios pendientes encima de mi mesa. El informe social es uno de nuestros documentos de trabajo más importante junto con la historia social y la ficha social. En...

REUNIONES Y TRABAJO EN EQUIPO

He trabajado en varias residencias, públicas y privadas, y en todas ellas he tenido la suerte de encontrarme con un denominador común: un equipo de trabajo interdisciplinar y la idea de la importancia del trabajo en equipo. Los profesionales que componen este equipo en residencias de   personas mayores es muy variado y cambia en función de la titularidad de la residencia (pública, pública con gestión privada o privada) y del tamaño de la misma (no es lo mismo una residencia de 40 plazas que una macroresidencia de 200 plazas). Pero en general estos equipos suelen estar formados por: médico, enfermera, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, trabajador social y normalmente suele haber alguien de coordinación y/o dirección. En el centro en el que trabajo, se realizan reuniones de equipo semanales, a las que asisten 2 auxiliares de enfermería (o técnico de cuidados de auxiliar de enfermería, como se denominan ahora), la coordinadora de enfermería, la médico, la trabajad...

Incapacitación judicial

Una de las funciones de una Trabajadora Social en una residencia de personas mayores y además, funcionaria pública, es iniciar los procedimientos de incapacitación de las personas que reúnen los requisitos para ello por enfermedad, conflicto familiar, temas de salud…etc. Nuestra función es velar por el bienestar del residente y este es otro aspecto a tener en cuenta. De hecho, la Ley de Enjuiciamiento civil recoge que “ las autoridades y funcionarios públicos que por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona, deberán ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal” .Y en este caso entramos nosotras como   personal de   residencias públicas o las Trabajadoras Sociales de los Servicios Sociales generales. En esta entrada, voy a hablar brevemente del tema de la incapacitación, sin extenderme mucho, ya que daría para varias entradas. Una de las preguntas que realizo a las familias cuando ingresa un residente es si es...