Ir al contenido principal

Funciones de una Trabajadora Social en una residencia de personas mayores



Hace tiempo que llevo dándole vueltas a esta entrada, y el otro día, hablando con un compañero, le decía que en muchas ocasiones somos el “saco roto” donde cabe todo, o donde llega lo que no se sabe donde meter . Rara es la semana que cuando entro en mi despacho no me encuentro alguna COSA encima de mi mesa del tipo: dentadura, cuchillo con el escudo del Barça, monedero, joyas, andadores, bastones, sillas de ruedas, objetos de fallecidos…. De todo lo que os podáis imaginar. A esto, hay que añadir cuando viene algún residente a que a que le deje dinero (porque le han dicho las chicas que vayan a la Asistente Social) o a que les cambie la pila del reloj…..
Así que nada, por fin he retomado este tema, y desde mi quehacer diario, voy a intentar resumir lo que hace una trabajadora social en un residencia pública (porque en una privada es todo esto y mucho más…..)
Siempre he definido nuestra figura profesional como el pivote que gira entre la residencia, el residente y la familia, y que a modo de Triángulo de las Bermudas,  se podría representar de la siguiente manera:



En el centro de ésta relación a TRES estaríamos nosotros, pivotando entre uno y otro, mediando, intermediando y coordinando.

 En base a esta idea, las funciones de una Trabajadora Social se podrían dividir en tres grandes bloques:
DIRIGIDAS AL RESIDENTE

  •  Valoración y apoyo social al residente.
  • Recepción y acogida de los nuevos ingresos (entrevista pre-ingreso e ingreso)
  • Gestión de las habitaciones (en coordinación con el equipo multidisplinar)
  • Seguimiento de la evolución y adaptación del residente.
  • Trámite y gestión administrativa de tutelas (informes sociales para inicio de incapacitación, para rendición anual de cuentas….)
  • Seguimiento de hospitalizaciones.
  • Gestión de acompañamientos a citas médicas en cuanto a comunicación a familiares de dichas citas y gestión de acompañamientos en caso de residentes sin familia.
  • Tramitación de documentación (valoración de discapacidad, revisión de la situación de dependencia, empadronamiento, renovación de DNI, gestiones bancarias, Seguridad Social….)
  • Acompañamiento a residentes a realizar gestiones de tipo personal.
  • Gestión de pequeñas cantidades monetarias del dinero destinado a gastos de bolsillo.
  • Promover la participación del residente en las actividades lúdicas organizadas en el Centro.
  • Favorecer la convivencia entre los residentes.
  • Defunciones (acompañamiento emocional, inventario de pertenencias, contacto con familiares…)

RELACIONADAS CON LAS FAMILIAS

  •  Realización de entrevistas familiares (pre-ingreso, ingreso…)
  • Mantener, en la medida en que se pueda, la relación residente/familiar.
  • Informar a las familias de las citas médicas y de cualquier incidencia relacionada con la vida diaria en el centro (petición de ropa, actividades culturales….)
  • Información y orientación sobre recursos sociales.
  • Informar sobre la evolución psico-social del mayor en la residencia.

RELACIONADAS CON LA RESIDENCIA

  • Colaboración y coordinación con los profesionales del Centro (trabajo en equipo, participación en reuniones interdisciplinares…)
  • Facilitar toda la información sobre aspectos sociales que pueda facilitar el desarrollo de la labor del resto de profesionales.
  • Planificación, junto con otros profesionales, de las actividades de ocio y tiempo libre del centro.
  • Realización de la memoria anual de actividades.


 OTRAS: aquí se podría englobar todo lo relacionado con la información, derivación y orientación sobre recursos sociales a personas externas al centro, coordinación con otros profesionales de otros sistemas (Salud, educación…..)
 
               Esta enumeración o desglose realizado no constituye un documento cerrado y como se suele decir (no son todas las que están ni están todas las que son). De esta forma, tenemos que trabajar con la idea de no encasillarse en una baldosa.  Como decía una compañera (primero es el residente, segundo el residente y tercero el residente). Por lo que el objetivo final es atender lo mejor posible a nuestros usuarios y para ello, en muchas ocasiones, hay que salirse de la baldosa de ocupas. Los límites tienen que ser flexibles y adaptados a nuevas situaciones y nuevos perfiles de usuarios, aunque por supuesto, sin perder de vista nuestra labor profesional.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL INFORME SOCIAL EN RESIDENCIAS

Ha comenzado un año nuevo, y a diferencia de otros,   no he hecho propósitos de nuevos proyectos.   Creo que este año es mejor no hacerlo, aunque sólo sea por variar….. Supongo que así el balance a final de año igual es más positivo .... J ejejeje Como único proyecto que me he propuesto para los siguientes seis meses es la realización de un diploma de especialización de la UNED en el que me he apuntado y que trata sobre los Aspectos Jurídicos de la Discapacidad y la Dependencia en referencia a personas mayores , que es un tema que me interesa y que lo veo de suma importancia en mi trabajo diario. De este tema no voy a hablar hoy, que ya lo he hecho en varias ocasiones.   Hoy, en concreto, voy a hablar de los informes sociales que se hacen desde el trabajo social en residencias, aprovechando que tengo varios pendientes encima de mi mesa. El informe social es uno de nuestros documentos de trabajo más importante junto con la historia social y la ficha social. En...

REUNIONES Y TRABAJO EN EQUIPO

He trabajado en varias residencias, públicas y privadas, y en todas ellas he tenido la suerte de encontrarme con un denominador común: un equipo de trabajo interdisciplinar y la idea de la importancia del trabajo en equipo. Los profesionales que componen este equipo en residencias de   personas mayores es muy variado y cambia en función de la titularidad de la residencia (pública, pública con gestión privada o privada) y del tamaño de la misma (no es lo mismo una residencia de 40 plazas que una macroresidencia de 200 plazas). Pero en general estos equipos suelen estar formados por: médico, enfermera, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, trabajador social y normalmente suele haber alguien de coordinación y/o dirección. En el centro en el que trabajo, se realizan reuniones de equipo semanales, a las que asisten 2 auxiliares de enfermería (o técnico de cuidados de auxiliar de enfermería, como se denominan ahora), la coordinadora de enfermería, la médico, la trabajad...

Incapacitación judicial

Una de las funciones de una Trabajadora Social en una residencia de personas mayores y además, funcionaria pública, es iniciar los procedimientos de incapacitación de las personas que reúnen los requisitos para ello por enfermedad, conflicto familiar, temas de salud…etc. Nuestra función es velar por el bienestar del residente y este es otro aspecto a tener en cuenta. De hecho, la Ley de Enjuiciamiento civil recoge que “ las autoridades y funcionarios públicos que por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona, deberán ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal” .Y en este caso entramos nosotras como   personal de   residencias públicas o las Trabajadoras Sociales de los Servicios Sociales generales. En esta entrada, voy a hablar brevemente del tema de la incapacitación, sin extenderme mucho, ya que daría para varias entradas. Una de las preguntas que realizo a las familias cuando ingresa un residente es si es...