Ir al contenido principal

Ironías de la vida



Ironías de la vida….. Ayer se murió la hermana de una amiga de la infancia, y compañera-quinta de mi hermano….(cosas de los pueblos en los que se intercalan lazos por todas partes). Tenía 36 años, pareja, hijo, padres, hermana, abuela….
Cuando fui a ver la familia, en los típicos corrillos que se forman y en los que se habla de lo divino y de lo humano, surgieron muchos temas: la injusticia de la vida, el enfado de la abuela porque había rezado mucho y no había servido para nada, el que no estamos preparados para la muerte…..
Una persona me decía hace poco que ella que había trabajado como sanitaria en el inicio de la vida, veía que estamos preparados para el nacer (con más o menos habilidades), pero no para el morir, y que es un tema que tenemos muy pendiente. Culturalmente seguimos viendo la muerte como algo malo. En otras culturas, cuando fallece alguien y a modo de despedida, se hacen fiestas, hay música, baile, colores….  porque piensan que la persona que se ha ido empieza otra vida, que va a otro sitio mejor, que se reencarnará en otra cosa-ser vivo…. lo que sea y esto les consuela. La muerte no tiene una connotación negativa.
Para nosotros, llegado este momento, todo es todo silencio, lloros, oscuridad, luto (negro), se alejan a los niños de estos eventos para que no sufran… Lo vemos desde el punto del que se queda y no del que se va, salvo que haya sido una larga agonía y se diga “ya ha dejado de sufrir”
De ahí la injusticia, esta chica dejaba un niño de 4 años, pobrete… Injusticia de pensar, se van los jóvenes y se quedan los viejos….Yo lo veo con ironía, al fin de cuentas trabajo en el área del final de la vida (tercera edad, cuarta edad, geriatría, mayores, viejos…como queráis llamarlo). Mientras oía estos comentarios, me venían a la cabeza los usuarios que tenemos en la residencia de más de 90 años, de casi 100, que son como una planta (con todos mis respetos, por supuesto) en el sentido de que están vivos porque los alimentamos y los cuidamos, no se enteran de lo que pasa a su alrededor, no son conscientes de su entorno, algunos no tienen familia…. Y te viene a la cabeza la idea de injusticia a la que se hacía referencia en el sentido de: “se ha ido esta chica, con toda una vida por delante y muchos proyectos, un hijo, una familia…. Y se quedan otros que ni sienten ni padecen, que han tenido su historia de vida y que ya no van a aportar nada más….”
Ironía, porque en las entrevistas cuando un abuelo, un residente me dice: “mejor no llegar a esto, sería mejor morir antes, somos una carga, no damos más que faena…” yo les respondo “pero así nosotros tenemos trabajo, si no, no trabajaríamos” por quitar hierro al asunto y hacer más fácil la conversación.  Entonces ellos se quedan pensativos, y esbozan un sonrisa y  me contestan: “pues es verdad”…
Ironías de la vida…… se van los jóvenes…. y se quedan los viejos…. que son los que nos dan trabajo…..
Y para finalizar,  me quedo con una cuestión que me llamó la atención y sobre la que se puede hablar mucho: el tema de la religión, que como he dicho, también salió. El enfado que llevaba la pobre abuela  al pensar que sus rezos no habían servido para nada… A lo que el hijo le respondió que seguro que en el tiempo que la nieta había vivido desde el diagnóstico de la enfermedad hasta su fallecimiento, habían influido los rezos que ella había hecho, para que así se quedara tranquila. Pobre abuela, otra que debía pensar que se van los jóvenes y se quedan los viejos……

Allí donde estés, descansa en paz, María. Que tu recuerdo se mantenga vivo en todos tus seres queridos por siempre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL INFORME SOCIAL EN RESIDENCIAS

Ha comenzado un año nuevo, y a diferencia de otros,   no he hecho propósitos de nuevos proyectos.   Creo que este año es mejor no hacerlo, aunque sólo sea por variar….. Supongo que así el balance a final de año igual es más positivo .... J ejejeje Como único proyecto que me he propuesto para los siguientes seis meses es la realización de un diploma de especialización de la UNED en el que me he apuntado y que trata sobre los Aspectos Jurídicos de la Discapacidad y la Dependencia en referencia a personas mayores , que es un tema que me interesa y que lo veo de suma importancia en mi trabajo diario. De este tema no voy a hablar hoy, que ya lo he hecho en varias ocasiones.   Hoy, en concreto, voy a hablar de los informes sociales que se hacen desde el trabajo social en residencias, aprovechando que tengo varios pendientes encima de mi mesa. El informe social es uno de nuestros documentos de trabajo más importante junto con la historia social y la ficha social. En...

REUNIONES Y TRABAJO EN EQUIPO

He trabajado en varias residencias, públicas y privadas, y en todas ellas he tenido la suerte de encontrarme con un denominador común: un equipo de trabajo interdisciplinar y la idea de la importancia del trabajo en equipo. Los profesionales que componen este equipo en residencias de   personas mayores es muy variado y cambia en función de la titularidad de la residencia (pública, pública con gestión privada o privada) y del tamaño de la misma (no es lo mismo una residencia de 40 plazas que una macroresidencia de 200 plazas). Pero en general estos equipos suelen estar formados por: médico, enfermera, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, trabajador social y normalmente suele haber alguien de coordinación y/o dirección. En el centro en el que trabajo, se realizan reuniones de equipo semanales, a las que asisten 2 auxiliares de enfermería (o técnico de cuidados de auxiliar de enfermería, como se denominan ahora), la coordinadora de enfermería, la médico, la trabajad...

Incapacitación judicial

Una de las funciones de una Trabajadora Social en una residencia de personas mayores y además, funcionaria pública, es iniciar los procedimientos de incapacitación de las personas que reúnen los requisitos para ello por enfermedad, conflicto familiar, temas de salud…etc. Nuestra función es velar por el bienestar del residente y este es otro aspecto a tener en cuenta. De hecho, la Ley de Enjuiciamiento civil recoge que “ las autoridades y funcionarios públicos que por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona, deberán ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal” .Y en este caso entramos nosotras como   personal de   residencias públicas o las Trabajadoras Sociales de los Servicios Sociales generales. En esta entrada, voy a hablar brevemente del tema de la incapacitación, sin extenderme mucho, ya que daría para varias entradas. Una de las preguntas que realizo a las familias cuando ingresa un residente es si es...