Ir al contenido principal

Historias de vida



Este fin de semana, viendo un programa de televisión en el que se entrevistaba a un señor de 99 años con una historia de vida increíble, me acordé de varios residentes con vidas muy interesantes que han pasado o todavía viven en el centro y de una compañera Trabajadora Social, que fue la que me habló de la posibilidad de confeccionar historias de vida en centros residenciales. Me acuerdo que cuando me habló de este tema me encantó….
Ahora la vuelvo a retomar. La verdad es que con el perfil de residentes que tenemos en los centros (tema del que ya he hablado en otras entradas) no es habitual encontrarte con una persona que esté bien a nivel cognitivo y con la que se pueda llevar una conversación fluida. Y que además, quiera hablar de su vida.
Como he comentado en otras ocasiones, el perfil que nos  llega a las residencias es el de una persona valorada con grado III de dependencia y que suele tener deterioro cognitivo. Eso no quita para que tengamos usuarios cuya dependencia sea física y que estén perfectamente bien a nivel cognitivo, o que sean totalmente válidos porque son cónyuges de una persona dependiente o han ingresado por la vía de exclusión social.
Bueno, pues viendo este programa de televisión me acordé en concreto de varios casos:

  • Un señor, que falleció hace poco,  a los 90 años y con el que tuve la suerte de mantener varias conversaciones sobre su vida, muy dura a la par que interesante. Emigró a Brasil, trabajó en Estados Unidos, y viajó por todo el mundo, se casó tres veces…. Me encantaba oírlo y la manera en que te contaba todo, el brillo de sus ojos cuando se acordaba de sus esposas y de su trabajo en otro continente….. Este señor tuvo la suerte de estar prácticamente bien hasta el último momento, manteniendo su lucidez, leyendo el periódico de Navarra, de donde él era originario….Una gozada.
  • Por supuesto, también me vino a la cabeza “nuestra centenaria de oro”, que llegó hasta los 106 años siendo prácticamente válida para todas las actividades básicas de la vida diaria, y con la “cabeza encima de los hombros”, como se suele decir. Ella decía que el secreto de su vejez era “trabajar mucho y comer poco”. Procedía de un pueblo muy pequeñito del Pirineo Aragonés, y a pesar de no tener hijos, crió a todos sus sobrinos como si lo fueran, y ellos respondieron encargándose de ella hasta el final de sus días.  Ingresó con su marido en la residencia para no ser “carga” para los demás, ya que, como he dicho, no tenía hijos. En los últimos años de su vida era complicado mantener una conversación con ella por la sordera que padecía, lo que dificultaba mucho su relación con los demás. Era una persona muy entrañable y se hacía querer. Lástima no haber podido tener con ella "charradetas"  extensas sobre su vida.
  •  Otra abueleta, que también debió tener una vida muy dura, por ingresos psiquiátricos, emigración a Francia, le quitaron hijos diciéndole que se habían muerto (¿os suena?...)



Y muchos otros residentes de los que no puedo hablar porque se me acabaría el espacio: el que escribe todos los días en su diario las cosas que le pasan, otro que emigró a Francia, otro a Brasil y se vino aquí hace poco con su esposa brasileña, la viuda de un marino mercante que como decía la canción “en cada puerto tenía una mujer” y que tuvo que criar a sus hijos sola, la otra que tuvo 17 hijos…. En fin historias de vida tremendas y que sería precioso recoger con esta técnica de trabajo de investigación cualitativa utilizada en ciencias sociales.
En una próxima entrada hablaré de en qué consiste esta técnica y de su utilidad para aplicarla en un centro residencial de personas mayores.

¡Buen día!

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL INFORME SOCIAL EN RESIDENCIAS

Ha comenzado un año nuevo, y a diferencia de otros,   no he hecho propósitos de nuevos proyectos.   Creo que este año es mejor no hacerlo, aunque sólo sea por variar….. Supongo que así el balance a final de año igual es más positivo .... J ejejeje Como único proyecto que me he propuesto para los siguientes seis meses es la realización de un diploma de especialización de la UNED en el que me he apuntado y que trata sobre los Aspectos Jurídicos de la Discapacidad y la Dependencia en referencia a personas mayores , que es un tema que me interesa y que lo veo de suma importancia en mi trabajo diario. De este tema no voy a hablar hoy, que ya lo he hecho en varias ocasiones.   Hoy, en concreto, voy a hablar de los informes sociales que se hacen desde el trabajo social en residencias, aprovechando que tengo varios pendientes encima de mi mesa. El informe social es uno de nuestros documentos de trabajo más importante junto con la historia social y la ficha social. En...

REUNIONES Y TRABAJO EN EQUIPO

He trabajado en varias residencias, públicas y privadas, y en todas ellas he tenido la suerte de encontrarme con un denominador común: un equipo de trabajo interdisciplinar y la idea de la importancia del trabajo en equipo. Los profesionales que componen este equipo en residencias de   personas mayores es muy variado y cambia en función de la titularidad de la residencia (pública, pública con gestión privada o privada) y del tamaño de la misma (no es lo mismo una residencia de 40 plazas que una macroresidencia de 200 plazas). Pero en general estos equipos suelen estar formados por: médico, enfermera, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, trabajador social y normalmente suele haber alguien de coordinación y/o dirección. En el centro en el que trabajo, se realizan reuniones de equipo semanales, a las que asisten 2 auxiliares de enfermería (o técnico de cuidados de auxiliar de enfermería, como se denominan ahora), la coordinadora de enfermería, la médico, la trabajad...

Incapacitación judicial

Una de las funciones de una Trabajadora Social en una residencia de personas mayores y además, funcionaria pública, es iniciar los procedimientos de incapacitación de las personas que reúnen los requisitos para ello por enfermedad, conflicto familiar, temas de salud…etc. Nuestra función es velar por el bienestar del residente y este es otro aspecto a tener en cuenta. De hecho, la Ley de Enjuiciamiento civil recoge que “ las autoridades y funcionarios públicos que por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona, deberán ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal” .Y en este caso entramos nosotras como   personal de   residencias públicas o las Trabajadoras Sociales de los Servicios Sociales generales. En esta entrada, voy a hablar brevemente del tema de la incapacitación, sin extenderme mucho, ya que daría para varias entradas. Una de las preguntas que realizo a las familias cuando ingresa un residente es si es...