Ir al contenido principal

DECALOGO PARA ELEGIR UNA RESIDENCIA



      Después de un largo parón de vacaciones, reincorporación, reorganización y vuelta a la normalidad, retomo mi actividad bloggera.
      Este verano, mientras estaba de vacaciones, se produjo un incendio en una residencia de ancianos en una localidad cercana a Zaragoza, en el que  murieron varios ancianos  . Dicha noticia salió en todos los medios de comunicación a nivel nacional y regional y produjo una gran alarma entre políticos, profesionales, familiares….etc.
      Poco después, desde la Asociación Estatal de Directores y Gerente en Servicios Sociales, se publicó un documento que llevaba por título “Decálogo para elegir residencia para una persona mayor” y que podéis consultar aqui. Documento que puede servir de guía para una persona que esté buscando residencia para su padre, madre, tío, abuelo/a…etc.
      Aunque estaba de vacaciones, no me resistí a echarle un vistazo rápido, así que lo leí por encima y lo guardé con la intención de retomarlo a mí vuelta al trabajo, ya que me llamó la atención y lo consideré útil para mi trabajo diario. He tardado un poco en volverlo a coger, ya que la “vuelta de vacaciones” siempre es un poco más complicada de lo que puedas pensar, pero aqui va mi reflexión.
      La verdad es que el documento me gustó en el primer vistazo que le di, pero ahora que lo he cogido y leído más detenidamente, me sigo ratificando en esa primera impresión. Aunque hay algunos puntos en los que discrepo, o que veo más difícil poder llevar a cabo.
      En este decálogo se dan “recomendaciones” sobre 10 puntos o cuestiones que hay que tener en cuenta cuando se busca un centro residencial de mayores. Se explica muy claro y de manera muy concisa lo que hay que valorar y mirar en cada apartado y a mi modo de ver, es bastante completo. De hecho es un documento que me he guardado para cuando vengan a pedirme información sobre búsqueda de residencia privada para un familiar.
      En esta entrada, simplemente me gustaría comentar alguno de estos puntos y reflexionar sobre ciertas dudas que me han surgido.
       En el primer apartado que llaman “Previa” se recoge que hay que valorar la situación de salud y familiar de la persona, y valorar otros recursos antes que una residencia (ayuda a domicilio, comidas a domicilio, teleasistencia, adaptaciones de vivienda…) Por desgracia, en el medio rural  esto es más complicado de lo que parece, los recursos son más limitados, no hay tanta oferta (ni pública ni privada), y aunque el apoyo vecinal e informal existe, en ocasiones es muy difícil permanecer en una casa grande, de varias plantas, sin sistema de calefacción, aislada….etc. Por desgracia, la realidad en nuestro territorio es esta: dispersión geográfica, poca densidad de población, escasez de recursos, o cuando los hay, económicamente poco asequibles...etc.
      En el apartado cuarto, se trata el tema  de la “Visión y transparencia del centro”. Y aquí mi reflexión va en torno a la pregunta que se lanza de por qué no ver la cocina de la residencia. La idea no es mala, pero si ya el propio personal de la residencia tiene que entrar en la cocina con bata o uniformes y mascarillas o medidas de protección higiénico-sanitarias….¿Cómo se organizaría la visita a la cocina de una persona externa al centro? Ya entramos en asuntos relacionados con la seguridad e higiene, normativa…etc.  que a mi personalmente se me escapan, pero  que creo que es un tema complicado. Por supuesto que estoy de acuerdo en que hay conocer las instalaciones comunes y habitación del futuro residente, pero en este caso que pone como ejemplo la cocina, lo veo más difícil.
      En el punto 5 se habla de “servicios”. Se dice que es básico conocer de qué servicios dispone el centro, si el personal que trabaja está a jornada completa o no, si son externos…. Este punto a mi, personalmente, me hace sonrojar ya que el centro en el que trabajo no tiene terapeuta ocupacional ni fisioterapeuta ni por supuesto sala de terapia o gimnasio. Solo se prestan  dichos servicios unas horas a la semana por un contrato externo, y me da mucha rabia, porque conozco muchos centros privados que cuentan con gimnasio, actividades de terapia y fisioterapia, y nosotros, siendo un centro público no contamos con estos servicios ni este personal. Así que punto negativo para nosotros.
      Y para finalizar, en el último punto se trata sobre “contacto familiar”. Aquí si que creo que lo estamos haciendo bien. Como profesional que hace de enlace entre la residencia y la familia está la Trabajadora Social, y para según qué cuestiones la Coordinadora de Enfermería. Por mi parte, cada vez estoy implantando  más la comunicación con las familias a través del correo electrónico como forma rápida y ágil de informar y avisar de cuestiones ordinarias no urgentes. Supongo que también porque el perfil de los usuarios está cambiando y ya muchos de los hijos y familiares se manejan con las nuevas tecnologías. Desde la residencia se informa que para cualquier cuestión pueden llamar por teléfono y/o venir personalmente a hablar con el profesional que sea, se dejan las “puertas abiertas” y se ofrece toda la información necesaria.
      Y para acabar, simplemente comentar que conforme lo iba leyendo, me acuerdo que me vino a la cabeza que este documento reflejaba muchos aspectos del funcionamiento de los centros residenciales en Aragón. “Sospecha” que corroboré cuando al final del mismo pude comprobar que el coordinador de dicho decálogo no era otro que Gustavo García, Trabajador Social y Director de la Residencia Casa Amparo de Zaragoza, de titularidad municipal y miembro de la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales.

      Que paséis un feliz puente del Pilar y me despido con una foto de nuestra ofrenda particular que hemos hecho en la residencia a la Virgen del Pilar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL INFORME SOCIAL EN RESIDENCIAS

Ha comenzado un año nuevo, y a diferencia de otros,   no he hecho propósitos de nuevos proyectos.   Creo que este año es mejor no hacerlo, aunque sólo sea por variar….. Supongo que así el balance a final de año igual es más positivo .... J ejejeje Como único proyecto que me he propuesto para los siguientes seis meses es la realización de un diploma de especialización de la UNED en el que me he apuntado y que trata sobre los Aspectos Jurídicos de la Discapacidad y la Dependencia en referencia a personas mayores , que es un tema que me interesa y que lo veo de suma importancia en mi trabajo diario. De este tema no voy a hablar hoy, que ya lo he hecho en varias ocasiones.   Hoy, en concreto, voy a hablar de los informes sociales que se hacen desde el trabajo social en residencias, aprovechando que tengo varios pendientes encima de mi mesa. El informe social es uno de nuestros documentos de trabajo más importante junto con la historia social y la ficha social. En...

REUNIONES Y TRABAJO EN EQUIPO

He trabajado en varias residencias, públicas y privadas, y en todas ellas he tenido la suerte de encontrarme con un denominador común: un equipo de trabajo interdisciplinar y la idea de la importancia del trabajo en equipo. Los profesionales que componen este equipo en residencias de   personas mayores es muy variado y cambia en función de la titularidad de la residencia (pública, pública con gestión privada o privada) y del tamaño de la misma (no es lo mismo una residencia de 40 plazas que una macroresidencia de 200 plazas). Pero en general estos equipos suelen estar formados por: médico, enfermera, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, trabajador social y normalmente suele haber alguien de coordinación y/o dirección. En el centro en el que trabajo, se realizan reuniones de equipo semanales, a las que asisten 2 auxiliares de enfermería (o técnico de cuidados de auxiliar de enfermería, como se denominan ahora), la coordinadora de enfermería, la médico, la trabajad...

Incapacitación judicial

Una de las funciones de una Trabajadora Social en una residencia de personas mayores y además, funcionaria pública, es iniciar los procedimientos de incapacitación de las personas que reúnen los requisitos para ello por enfermedad, conflicto familiar, temas de salud…etc. Nuestra función es velar por el bienestar del residente y este es otro aspecto a tener en cuenta. De hecho, la Ley de Enjuiciamiento civil recoge que “ las autoridades y funcionarios públicos que por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona, deberán ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal” .Y en este caso entramos nosotras como   personal de   residencias públicas o las Trabajadoras Sociales de los Servicios Sociales generales. En esta entrada, voy a hablar brevemente del tema de la incapacitación, sin extenderme mucho, ya que daría para varias entradas. Una de las preguntas que realizo a las familias cuando ingresa un residente es si es...