Ir al contenido principal

Alois


          No suelo hacer comentarios de libros, pero tengo en mis manos un libro infantil para explicar a un niño/a de unos 6 años en qué consiste la enfermedad de  Alzheimer a través de la historia de vida de su descubridor, y me ha parecido muy curiosa la manera en que lo cuenta y explica, así que lo comparto aquí por si tenéis la oportunidad de echarle un vistazo.
El libro se titula “Alois” de M. Ángeles Sánchez-Ostiz y editado por QPEA, una asociación sin ánimo de lucro que busca mejorar la calida de las personas mayores y de sus familias. El libro pertenece a una colección “Los cuentos de mi abuelo Miguelito” que es un proyecto de talleres de cuento dirigidos a niños, en los que se explican el tema del envejecimiento.  Cuenta unas ilustraciones geniales y muy divertidas, cuya autora es Mª Luisa Sánchez-Ocaña
En este libro-cuento se distinguen varias partes:
En la primera, a través del diario de un perro salchicha llamado Wurst, se cuenta la historia de la familia de Alois Alzheimer durante el periodo de 1863 a 1878 en la localidad alemana de Marktbreit, donde nace el protagonista, hasta que se va sólo a estudiar a otra localidad (Aschaffenburg) al Instituto de Enseñanzas Secundarias, y donde posteriormente también irá su familia.
En la segunda parte, se relatan, de manera más rápida,  los años de vida del protagonista desde 1893, año en el que Alois comenzó a estudiar Medicina en Berlín y que posteriormente continuó en Würzburg, hasta que hizo su “descubrimiento”. Cuenta como se fue a trabajar a Francfort y todo este periodo es narrado a través de unas cartas entre él y su padre, cartas encontradas en una caja llena de recuerdos. En 1903 se fue a vivir a Munich donde comenzó a trabajar e investigar en un laboratorio, y fue en el año 1906, cuando hizo el descubrimiento que le haría famoso. Toda esta parte está contada por la Doña Historia, en un tono más formal, pero que se entiende muy bien.
Y ya la última parte es la más “técnica” por llamarlo de alguna manera, ya que aparece el tema de las neuronas, que son las grandes protagonistas en la enfermedad. Voy a intentar resumirla utilizando los términos y nombres que se utilizan en el libro para que os podáis hacer una mejor idea de su contenido. Aquí, el abuelo trata de explicar a su nieta qué son las placas y nudos que descubrió Alois y que son características de la enfermedad de Alzheimer. Así que el abuelo le dice a Cristina, su nieta, que se lo explicará en forma de cuento, haciendo una analogía  con los ordenadores  y la informática, un tema muy actual e igual más cercano a los conocimientos de una niña, aunque en mi opinión, no de 6 años, si no de más edad. Cuenta el abuelo que dentro del cerebro está el Centro de Inteligencia (CNI) que compara con una ciudad, con edificios, coches,,, en donde trabajan las neuronas, que son las encargadas de transportar la información. Dentro de esta ciudad nos encontramos con la empresa “Transportes  Sensacionales Express, la avenida Hipocampo Hills, el Memory Place (Gran Biblioteca) en donde trabajan dos neuronas gemelas: Hilda y Helga que se encargan de recibir y atender la información las 24 horas del día. Dicha información se archiva en una sala que se llama Long Place, con muchas estanterías, y en las que trabajan dos neuronas que se llaman  Ingrid y Astrid. Un día, llegan del servicio de mantenimiento porque se rumorea que Auguste (el “dueño”, por llamarlo de alguna manera, de este centro de inteligencia) tiene fallos de memoria y hay que hacer un chequo para detectar si hay algún riesgo o problema. Resulta que Helga  había empezado a tener despistes, se cansaba,  y se olvidaba de pulsar el botón de la cinta transportadora de la información y entonces, esta se perdía y no se archivaba.  Pero en esa primera revisión salió todo bien. Y después de algún tiempo en el que se habían producido continuos fallos, otro día, aparece la Directora de Recursos Nerviosos, ya que los problemas de Auguste han ido aumentando, y ya cada vez le cuesta más escribir, leer,…. porque se ha olvidado de las letras, no se acuerda de donde pone las cosas, y entonces hacen una inspección en la que se encuentran a Helga hecha un ovillo y durmiendo en lugar de estar trabajando,  estaba llena de manchas, y la llevaron al Hospital Central…… Y ya no os cuento el final, porque os lo podéis imaginar.
El libro está bien, el formato es muy variado en cada una de sus partes, si bien creo que en lugar de para niñ@s de 6 años yo lo recomendaría para niñ@s más mayores, que pueden entender mejor según qué términos, y la comparación con un ordenador, y el tema de las neuronas…..etc. Para niños más chiquitines sería cuestión de ir “adaptando“ el lenguaje y contenidos, pero podría servir.
He estado indagando e intentando encontrar material para trabajar este tema con niñ@s y no he encontrado mucho, así que este “cuento” me ha parecido curioso y útil. Lo trabajaré y ya os iré contando.
Un saludo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL INFORME SOCIAL EN RESIDENCIAS

Ha comenzado un año nuevo, y a diferencia de otros,   no he hecho propósitos de nuevos proyectos.   Creo que este año es mejor no hacerlo, aunque sólo sea por variar….. Supongo que así el balance a final de año igual es más positivo .... J ejejeje Como único proyecto que me he propuesto para los siguientes seis meses es la realización de un diploma de especialización de la UNED en el que me he apuntado y que trata sobre los Aspectos Jurídicos de la Discapacidad y la Dependencia en referencia a personas mayores , que es un tema que me interesa y que lo veo de suma importancia en mi trabajo diario. De este tema no voy a hablar hoy, que ya lo he hecho en varias ocasiones.   Hoy, en concreto, voy a hablar de los informes sociales que se hacen desde el trabajo social en residencias, aprovechando que tengo varios pendientes encima de mi mesa. El informe social es uno de nuestros documentos de trabajo más importante junto con la historia social y la ficha social. En...

REUNIONES Y TRABAJO EN EQUIPO

He trabajado en varias residencias, públicas y privadas, y en todas ellas he tenido la suerte de encontrarme con un denominador común: un equipo de trabajo interdisciplinar y la idea de la importancia del trabajo en equipo. Los profesionales que componen este equipo en residencias de   personas mayores es muy variado y cambia en función de la titularidad de la residencia (pública, pública con gestión privada o privada) y del tamaño de la misma (no es lo mismo una residencia de 40 plazas que una macroresidencia de 200 plazas). Pero en general estos equipos suelen estar formados por: médico, enfermera, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, trabajador social y normalmente suele haber alguien de coordinación y/o dirección. En el centro en el que trabajo, se realizan reuniones de equipo semanales, a las que asisten 2 auxiliares de enfermería (o técnico de cuidados de auxiliar de enfermería, como se denominan ahora), la coordinadora de enfermería, la médico, la trabajad...

Incapacitación judicial

Una de las funciones de una Trabajadora Social en una residencia de personas mayores y además, funcionaria pública, es iniciar los procedimientos de incapacitación de las personas que reúnen los requisitos para ello por enfermedad, conflicto familiar, temas de salud…etc. Nuestra función es velar por el bienestar del residente y este es otro aspecto a tener en cuenta. De hecho, la Ley de Enjuiciamiento civil recoge que “ las autoridades y funcionarios públicos que por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona, deberán ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal” .Y en este caso entramos nosotras como   personal de   residencias públicas o las Trabajadoras Sociales de los Servicios Sociales generales. En esta entrada, voy a hablar brevemente del tema de la incapacitación, sin extenderme mucho, ya que daría para varias entradas. Una de las preguntas que realizo a las familias cuando ingresa un residente es si es...