No suelo hacer comentarios de libros, pero tengo en mis manos un libro infantil para explicar a un niño/a de unos 6 años en qué consiste la enfermedad de Alzheimer a través de la historia de vida de su descubridor, y me ha parecido muy curiosa la manera en que lo cuenta y explica, así que lo comparto aquí por si tenéis la oportunidad de echarle un vistazo.
El libro se titula “Alois” de M. Ángeles Sánchez-Ostiz y
editado por QPEA, una asociación sin ánimo de lucro que busca mejorar la calida
de las personas mayores y de sus familias. El libro pertenece a una colección “Los cuentos de mi abuelo Miguelito” que
es un proyecto de talleres de cuento dirigidos a niños, en los que se explican
el tema del envejecimiento. Cuenta unas
ilustraciones geniales y muy divertidas, cuya autora es Mª Luisa Sánchez-Ocaña
En este libro-cuento se distinguen varias partes:
En la primera, a través del diario de un perro salchicha llamado Wurst,
se cuenta la historia de la familia de Alois
Alzheimer durante el periodo de 1863 a 1878 en la localidad alemana de
Marktbreit, donde nace el protagonista, hasta que se va sólo a estudiar a
otra localidad (Aschaffenburg) al Instituto de Enseñanzas Secundarias, y donde
posteriormente también irá su familia.
En la segunda parte, se relatan, de manera más rápida, los años de vida del protagonista desde 1893,
año en el que Alois comenzó a
estudiar Medicina en Berlín y que posteriormente continuó en Würzburg, hasta
que hizo su “descubrimiento”. Cuenta como se fue a trabajar a Francfort y todo
este periodo es narrado a través de unas cartas entre él y su padre, cartas
encontradas en una caja llena de
recuerdos. En 1903 se fue a vivir a Munich donde comenzó a trabajar e
investigar en un laboratorio, y fue en el año 1906, cuando hizo el descubrimiento
que le haría famoso. Toda esta parte está contada por la Doña Historia, en un tono
más formal, pero que se entiende muy bien.
Y ya la última parte es la más “técnica” por llamarlo de alguna manera,
ya que aparece el tema de las neuronas, que son las grandes protagonistas en la
enfermedad. Voy a intentar resumirla utilizando los términos y nombres que se
utilizan en el libro para que os podáis hacer una mejor idea de su contenido. Aquí,
el abuelo trata de explicar a su nieta qué son las placas y nudos que descubrió
Alois y que son características de
la enfermedad de Alzheimer. Así que el abuelo le dice a Cristina, su nieta, que
se lo explicará en forma de cuento, haciendo una analogía con los ordenadores y la informática, un tema muy
actual e igual más cercano a los conocimientos de una niña, aunque en mi
opinión, no de 6 años, si no de más edad. Cuenta el abuelo que dentro del
cerebro está el Centro de Inteligencia (CNI) que compara con una ciudad, con
edificios, coches,,, en donde trabajan las neuronas, que son las encargadas de
transportar la información. Dentro de esta ciudad nos encontramos con la
empresa “Transportes Sensacionales Express, la avenida Hipocampo Hills, el Memory Place (Gran Biblioteca)
en donde trabajan dos neuronas gemelas: Hilda
y Helga que se encargan de recibir y atender la información las 24 horas
del día. Dicha información se archiva en una sala que se llama Long Place, con muchas estanterías, y en
las que trabajan dos neuronas que se llaman
Ingrid y Astrid. Un día,
llegan del servicio de mantenimiento porque se rumorea que Auguste (el “dueño”, por llamarlo de alguna manera, de este centro
de inteligencia) tiene fallos de memoria y hay que hacer un chequo para detectar si hay algún riesgo o problema. Resulta que Helga
había empezado a tener despistes, se cansaba, y se olvidaba de pulsar el botón de la cinta
transportadora de la información y entonces, esta se perdía y no se archivaba. Pero en esa
primera revisión salió todo bien. Y después de algún tiempo en el que se habían producido continuos fallos, otro día,
aparece la Directora de Recursos Nerviosos, ya que los
problemas de Auguste han ido
aumentando, y ya cada vez le cuesta más escribir, leer,…. porque se ha olvidado
de las letras, no se acuerda de donde pone las cosas, y entonces hacen una
inspección en la que se encuentran a Helga
hecha un ovillo y durmiendo en lugar de estar trabajando, estaba llena de manchas, y la llevaron al
Hospital Central…… Y ya no os cuento el final, porque os lo podéis imaginar.
El libro está bien, el formato es muy variado en cada una de sus partes, si
bien creo que en lugar de para niñ@s de 6 años yo lo recomendaría para niñ@s
más mayores, que pueden entender mejor según qué términos, y la comparación con
un ordenador, y el tema de las neuronas…..etc. Para niños más chiquitines
sería cuestión de ir “adaptando“ el lenguaje y contenidos, pero podría servir.
He estado indagando e intentando encontrar material para trabajar este
tema con niñ@s y no he encontrado mucho, así que este “cuento” me ha parecido
curioso y útil. Lo trabajaré y ya os iré contando.
Un saludo.
Comentarios
Publicar un comentario