Ir al contenido principal

EPOCA DE CAMBIOS

Pues si, habéis leído bien, ha habido cambios, he cambiado de puesto de trabajo, ya no estoy en la residencia, y desde mediados de octubre estoy ocupando el puesto de Directora de un Hogar de Personas Mayores, como quien dice, acabo de celebrar mi cumple-mes... Y con este nuevo trabajo, también habrá cambios en el blog, en su denominación y en su estética. Seguiré mayoreando entre mayores, pero desde otra etapa de la vida adulta, y en otro tipo de centro.
Según su Reglamento de Régimen Interior se consideran Hogares de Personas Mayores los Centros de Servicios Sociales Especializados destinados al encuentro entre Personas Mayores, a la realización de actividades socio-culturales y de desarrollo personal, de comunicación, asociación y ocio; al fomento del voluntariado social, a la potenciación de la participación y de la integración social, personal y comunitaria, y a la prestación de servicios de carácter social y asistencial.
Mi labor este caso, como directora, es llevar la dirección, gestión y administración del Hogar. La coordinación de actividades, gestión de personal, gestión presupuestaria, planificación....etc. en definitiva, todo lo que significa dirigir un centro de estas características. Por supuesto, mi parte técnica, como trabajadora social no la voy a dejar a un lado, ya que trabajo codo con codo con la trabajadora social del hogar, planificamos, pensamos y actuamos de manera conjunta, aunque en ocasiones, las labores de dirección me hagan apartarme a un lado.
Los hogares de mayores en nuestra Comunidad Autónoma están repartidos por todo el territorio en los grandes núcleos poblacionales y constituyen el centro de referencia para muchos mayores, una vez llegada la etapa de la jubilación. Son lugares de ocio, de socialización, de realización de actividades y constituyen un buen recurso preventivo, y de detección de necesidades.
Aunque en ocasiones pueda parecer lo contrario, la jubilación ofrece muchas ventajas para las personas mayores. Tras la jubilación, las personas entran en un periodo vital libre de ataduras laborales caracterizado por la libertad de decidir en qué ocupar el tiempo. Cada vez tenemos más interiorizado el hecho de que hay que cuidarse, hacer ejercicio o alimentarse bien, y este estilo de vida hace que se llegue a la etapa de jubilación con mejor salud física y mental, lo que permite disfrutar de éste periodo de la vida en el que la obligación laboral ya no está presente. Por este motivo, la demanda de ocio y tiempo se ha modificado, y ahora se reclaman otro tipo de actividades que hace unas décadas eran inimaginables.
El tipo de actividades que se realizan son muy variadas y se pueden clasificar en actividades físicas, cognitivas, de desarrollo cultural y formación, nuevas tecnologías, culturales, voluntariado.... y dentro de esta clasificación se incluirían desde los cursos de yoga y pilates, pasando por los de risoterapia y emociones, hasta llegar a la edición digital del boletín del centro y la edición de imágenes, entre otras muchas. Las demandas son cada vez más diversas y hay que adaptarse a los nuevos usuarios.
Como podéis ver, la tradición y la modernidad junto con las nuevas tecnologías conviven en nuestros Hogares.
Añadir además, que desde hace poco se presta el servicio de promoción de autonomía personal (PAP) que atiende a personas en situación dependencia con grado I y mayores frágiles. Y que cierra el ciclo de atención en esta primera etapa de la vejez activa.
Los servicios de podología, cafetería, peluquería de señoras y caballeros, biblioteca, gimnasio... completan la cartera de servicios de nuestros centros.
Comienzo esta nueva etapa en mi vida con muchísima alegría e ilusión, esperando poder llevar a cabo nuevos proyectos e ideas, y seguir empapándome de la experiencia de estos MAYORES que nos rodean y que tanto han aportado y aportan a la sociedad.
Seguiremos trabajando con ellos y para ellos.
 
Buen finde.....
 
 
 
 
    
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL INFORME SOCIAL EN RESIDENCIAS

Ha comenzado un año nuevo, y a diferencia de otros,   no he hecho propósitos de nuevos proyectos.   Creo que este año es mejor no hacerlo, aunque sólo sea por variar….. Supongo que así el balance a final de año igual es más positivo .... J ejejeje Como único proyecto que me he propuesto para los siguientes seis meses es la realización de un diploma de especialización de la UNED en el que me he apuntado y que trata sobre los Aspectos Jurídicos de la Discapacidad y la Dependencia en referencia a personas mayores , que es un tema que me interesa y que lo veo de suma importancia en mi trabajo diario. De este tema no voy a hablar hoy, que ya lo he hecho en varias ocasiones.   Hoy, en concreto, voy a hablar de los informes sociales que se hacen desde el trabajo social en residencias, aprovechando que tengo varios pendientes encima de mi mesa. El informe social es uno de nuestros documentos de trabajo más importante junto con la historia social y la ficha social. En...

REUNIONES Y TRABAJO EN EQUIPO

He trabajado en varias residencias, públicas y privadas, y en todas ellas he tenido la suerte de encontrarme con un denominador común: un equipo de trabajo interdisciplinar y la idea de la importancia del trabajo en equipo. Los profesionales que componen este equipo en residencias de   personas mayores es muy variado y cambia en función de la titularidad de la residencia (pública, pública con gestión privada o privada) y del tamaño de la misma (no es lo mismo una residencia de 40 plazas que una macroresidencia de 200 plazas). Pero en general estos equipos suelen estar formados por: médico, enfermera, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, trabajador social y normalmente suele haber alguien de coordinación y/o dirección. En el centro en el que trabajo, se realizan reuniones de equipo semanales, a las que asisten 2 auxiliares de enfermería (o técnico de cuidados de auxiliar de enfermería, como se denominan ahora), la coordinadora de enfermería, la médico, la trabajad...

Incapacitación judicial

Una de las funciones de una Trabajadora Social en una residencia de personas mayores y además, funcionaria pública, es iniciar los procedimientos de incapacitación de las personas que reúnen los requisitos para ello por enfermedad, conflicto familiar, temas de salud…etc. Nuestra función es velar por el bienestar del residente y este es otro aspecto a tener en cuenta. De hecho, la Ley de Enjuiciamiento civil recoge que “ las autoridades y funcionarios públicos que por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona, deberán ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal” .Y en este caso entramos nosotras como   personal de   residencias públicas o las Trabajadoras Sociales de los Servicios Sociales generales. En esta entrada, voy a hablar brevemente del tema de la incapacitación, sin extenderme mucho, ya que daría para varias entradas. Una de las preguntas que realizo a las familias cuando ingresa un residente es si es...