Durante la primera semana de este mes de abril he participado como voluntaria en el Ejercicio Conjunto Combinado “Aragón 2019 que organiza la UME de manera anual, en diferentes Comunidades Autónomas, y que este año ha sido en Aragón. Con este ejercicio La UME tiene como objetivo ensayar los procedimientos para pasar de una emergencia de situación 2, cuya dirección corresponde a las autoridades autonómicas competentes, a una de situación 3, que conlleva la declaración de emergencia de interés nacional, dirigida por el Ministro del Interior.
En nuestro caso, en materia de emergencias, nos tenemos que acoger al Plan Territorial de Protección Civil de Aragón (PLATEAR), que es el instrumento organizativo general de respuesta a situaciones de emergencias, catástrofes o calamidades en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Aragón.
Según se recoge en el mismo, (aqui) este
Plan prevé la organización de los distintos organismos
intervinientes en caso de emergencia en Grupos de Acción, los cuales deberán
elaborar sus correspondientes planes sectoriales. Entre estos grupos, se
encuentra el Grupo de Acción Social. En
este caso, mis funciones se ejercieron dentro del Puesto de Mando Avanzado (PMA), que es
el Centro de referencia, próximo al lugar de la emergencia, desde donde se coordinan
todas las actuaciones en la zona de intervención. Y dentro de este grupo,
enmarcado en el Puesto de Mando Avanzado (PMA), es donde he realizado mi labor,
junto con otros compañeros de Protección Civil-112 Aragón, 061, Cruz Roja,
Colegio de Trabajadores Sociales y Psicólogos, bomberos, UME…etc.
Dentro del PMA, el
grupo de acción social tiene como objetivo la atención psicológica y social de los
afectados por la emergencia y sus familiares, así como la organización de los
trabajos de filiación ante posibles medidas de información, confinamiento o
evacuación y albergue. Las funciones de este grupo que se recogen en el PLATEAR
son, entre otras, las siguientes: prestar atención material, social y psicológica
a los afectados por la emergencia, a sus familiares y allegados, así como a cualquiera
de los intervinientes; llevar el control sobre los datos de filiación, estado y
ubicación de las personas desplazadas y albergadas en los centros de acogida; obtener
y facilitar toda la información relativa a posibles afectados, facilitando los
contactos familiares y la localización de personas; atender al alojamiento y
primeras necesidades y llevar el control de la población desplazada; y atender,
identificar y valorar la situación de los evacuados en los centros de acogida.
La
verdad es que ha sido toda una experiencia, muy interesante y muy intensa. Un
ejercicio teórico que nos ha hecho ponernos muy cerca de una situación real de
emergencia (salvando las distancias, claro está).
No nos podemos olvidar que las trabajadoras
sociales somos testigos diarios de una realidad social que demanda respuestas a
problemas y necesidades. Esta intervención es algo innato a nuestra profesión.
Somos profesionales que, en muchas ocasiones, atendemos en primera instancia
estas situaciones-problema, que pueden suponer una situación de emergencia o
crisis (individual, familiar, colectiva).
Y, por supuesto, en situaciones de grandes emergencias también
somos una figura importante de intervención. Junto con los psicólogos formamos
el grupo de atención psicosocial, que actúa durante, y después de la emergencia.
Tenemos nuestro sitio, aunque la experiencia nos ha devuelto que, en muchas
ocasiones, este espacio nos lo tenemos que buscar y reclamar.
Me quedo con todo lo aprendido, con
esta experiencia "diferente" que me ha tocado vivir y que me ha servido para refrescar la formación que tenía sobre el trabajo social en emergencias, como
miembro también del GISE (Grupo de Intervención Social en Emergencias del
Colegio de Trabajadores Sociales de Aragón), y con la idea de la importancia
del trabajo y coordinación entre los distintos profesionales intervinientes en
una gran emergencia: TODOS SOMOS NECESARIOS.
Os
dejo como recomendación la lectura del libro “Manual para trabajadores sociales
y otros profesionales de la ayuda” de ANGEL LUIS ARRICIVITA AMO, y con una página
web en la que encontrareis artículos muy interesantes sobre el tema (aqui)
Comentarios
Publicar un comentario