Ir al contenido principal

HUELGA FEMINISTA



La verdad es que no me he podido resistir a escribir una entrada sobre el 8-M, y menos trabajando en el sector en el que estoy, con el colectivo con el que lo hago y siendo mujer.
El jueves pasado, 8 de Marzo, fue un día muy emocionante y lleno de alegría y de fuerza. Desde un principio tenía muy claro que iba a hacer huelga, por convicción personal y profesional, y además tuve la suerte de poder tomar parte activa en la convocatoria organizada en mi pueblo, y sobre todo, de poder compartir ese día con mis hijos, que estuvieron en primera línea conmigo.
Me gustaría destacar dos momentos de ese día: el primero cuando iba con los peques a la concentración y a las actividades organizadas, hubo varias señoras mayores  que nos preguntaron que si estancamos de fiesta. Al responder que estábamos de huelga, nos apoyaron y aplaudieron. Y el segundo,  fue la lectura de un texto por parte de una mujer muy mayor, ya jubilada, en el que relataba como había tenido que dejar de trabajar para cuidar de su casa, de su familia, de los animales y del campo, sin tener ningún tipo de reconocimiento por ello. La verdad es que fue muy emocionante cómo leyó el texto con toda la pasión del mundo y todo lo que transmitió con sus gestos, su voz… y así lo pensamos todas las asistentes, ya que al terminar su lectura recibió una fuerte ovación.
La lectura de ese texto me recordó a la vida que han tenido las mujeres residentes de mi centro. Estamos hablando de mujeres de una media de 80 años, que han vivido una Guerra y una posguerra, vidas llenas de trabajo y dedicación a los demás, sin ningún tipo de reconocimiento ni de gratitud. Grandes trabajadoras, luchadoras, cuidadoras. Una pena que muchas de ellas no puedan relatarnos sus historias de vida, porque darían para escribir una GRAN OBRA. Lástima que en algunas de ellas quede este pensamiento “después de todo lo que he hecho, he acabado en una residencia”.
Por otro lado, no nos tenemos que olvidar que trabajamos en un sector muy feminizado. Los servicios sociales en general, y la atención a las personas mayores en particular constituyen un campo laboral ocupado mayoritariamente por mujeres. Y esto es reflejo de la sociedad, las mujeres son las que siguen cuidando en sus casas, cuidan de sus hijos, cuidan de sus padres, cuidan de los enfermos…..
Sirva esta huelga para generar semilla y seguir reivindicando los 365 días del año. Que lo que pasó el 8 de marzo no se quede en agua de borrajas y siga presente en nuestro quehacer diario.

¡ FELIZ 13 DE MARZO!

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL INFORME SOCIAL EN RESIDENCIAS

Ha comenzado un año nuevo, y a diferencia de otros,   no he hecho propósitos de nuevos proyectos.   Creo que este año es mejor no hacerlo, aunque sólo sea por variar….. Supongo que así el balance a final de año igual es más positivo .... J ejejeje Como único proyecto que me he propuesto para los siguientes seis meses es la realización de un diploma de especialización de la UNED en el que me he apuntado y que trata sobre los Aspectos Jurídicos de la Discapacidad y la Dependencia en referencia a personas mayores , que es un tema que me interesa y que lo veo de suma importancia en mi trabajo diario. De este tema no voy a hablar hoy, que ya lo he hecho en varias ocasiones.   Hoy, en concreto, voy a hablar de los informes sociales que se hacen desde el trabajo social en residencias, aprovechando que tengo varios pendientes encima de mi mesa. El informe social es uno de nuestros documentos de trabajo más importante junto con la historia social y la ficha social. En...

REUNIONES Y TRABAJO EN EQUIPO

He trabajado en varias residencias, públicas y privadas, y en todas ellas he tenido la suerte de encontrarme con un denominador común: un equipo de trabajo interdisciplinar y la idea de la importancia del trabajo en equipo. Los profesionales que componen este equipo en residencias de   personas mayores es muy variado y cambia en función de la titularidad de la residencia (pública, pública con gestión privada o privada) y del tamaño de la misma (no es lo mismo una residencia de 40 plazas que una macroresidencia de 200 plazas). Pero en general estos equipos suelen estar formados por: médico, enfermera, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, trabajador social y normalmente suele haber alguien de coordinación y/o dirección. En el centro en el que trabajo, se realizan reuniones de equipo semanales, a las que asisten 2 auxiliares de enfermería (o técnico de cuidados de auxiliar de enfermería, como se denominan ahora), la coordinadora de enfermería, la médico, la trabajad...

Incapacitación judicial

Una de las funciones de una Trabajadora Social en una residencia de personas mayores y además, funcionaria pública, es iniciar los procedimientos de incapacitación de las personas que reúnen los requisitos para ello por enfermedad, conflicto familiar, temas de salud…etc. Nuestra función es velar por el bienestar del residente y este es otro aspecto a tener en cuenta. De hecho, la Ley de Enjuiciamiento civil recoge que “ las autoridades y funcionarios públicos que por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona, deberán ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal” .Y en este caso entramos nosotras como   personal de   residencias públicas o las Trabajadoras Sociales de los Servicios Sociales generales. En esta entrada, voy a hablar brevemente del tema de la incapacitación, sin extenderme mucho, ya que daría para varias entradas. Una de las preguntas que realizo a las familias cuando ingresa un residente es si es...