Ir al contenido principal

EL FINAL


Tal y como he comentado en otras entradas, el perfil de los residentes de  nuestros centros de mayores está cambiando, y en la actualidad, atendemos a personas mayores muy dependientes y muy deterioradas a nivel físico y cognitivo, y además, tenemos como usuarios a las personas que nos ingresan por la vía extraordinaria de exclusión social, que en general suelen gozar de mejor estado de salud.
Y estos días hemos vivido la muerte de una de estas personas, que ingresó por ésta vía extraordinaria  ya que vivía entre una pensión y el albergue municipal, y que a nivel cognitivo estaba perfectamente, pero tenía graves y grandes problemas de salud.
Como hablar de la muerte con alguien que se da cuenta de que se está muriendo……
La verdad es que en mi trabajo estamos acostumbrados a que llega la hora de la muerte y la persona no se suele dar cuenta de lo que está pasando, no es consciente de dicha situación, ya que están muy demenciados. En cualquier caso, llegado el momento nuestro trabajo consiste por un lado en dar un soporte sanitario para evitar el sufrimiento y que todo se desarrolle de una manera tranquila y natural,  y por otro, en dar soporte y apoyar y acompañar a la familia en esta etapa final.
Lo difícil en este caso ha sido enfrentarse a la muerte junto a alguien que es plenamente consciente de que se está muriendo, y así te lo expresa. Una persona con ningún apoyo familiar, salvo un par de visitas de su hermano, ya que en su etapa de vivir en la calle había perdido toda la relación con su familia cercana. Con lo cual, en este momento de su vida se encuentra solo, y únicamente nos tiene al personal de la residencia. Es duro ver cómo se está muriendo alguien, y ver que no tiene a nadie a su lado que lo acompañe, que le explique, que le cuente…..
Al final, la situación dio un giro inesperado y pude hablar con su familia (ex-mujer, hijos, hermano) que vinieron a acompañarlo y despedirse, y su mirada cambió. Le sentó bien y yo creo que se quedó tranquilo.
La verdad es que mirar a la cara y ver la mirada de alguien que se está muriendo es algo difícil. Tienes que estar lo suficientemente fuerte para apoyarla, contarle, explicarle lo que sucede, o simplemente estar ahí. Se supone que tenemos formación al respecto y que podemos hacerlo, pero llegado el momento la verdad es que cuesta e impacta.  Una experiencia más de vida que me llevo en la mochila, y que supongo no será la última.
Buen viaje M.A.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL INFORME SOCIAL EN RESIDENCIAS

Ha comenzado un año nuevo, y a diferencia de otros,   no he hecho propósitos de nuevos proyectos.   Creo que este año es mejor no hacerlo, aunque sólo sea por variar….. Supongo que así el balance a final de año igual es más positivo .... J ejejeje Como único proyecto que me he propuesto para los siguientes seis meses es la realización de un diploma de especialización de la UNED en el que me he apuntado y que trata sobre los Aspectos Jurídicos de la Discapacidad y la Dependencia en referencia a personas mayores , que es un tema que me interesa y que lo veo de suma importancia en mi trabajo diario. De este tema no voy a hablar hoy, que ya lo he hecho en varias ocasiones.   Hoy, en concreto, voy a hablar de los informes sociales que se hacen desde el trabajo social en residencias, aprovechando que tengo varios pendientes encima de mi mesa. El informe social es uno de nuestros documentos de trabajo más importante junto con la historia social y la ficha social. En...

REUNIONES Y TRABAJO EN EQUIPO

He trabajado en varias residencias, públicas y privadas, y en todas ellas he tenido la suerte de encontrarme con un denominador común: un equipo de trabajo interdisciplinar y la idea de la importancia del trabajo en equipo. Los profesionales que componen este equipo en residencias de   personas mayores es muy variado y cambia en función de la titularidad de la residencia (pública, pública con gestión privada o privada) y del tamaño de la misma (no es lo mismo una residencia de 40 plazas que una macroresidencia de 200 plazas). Pero en general estos equipos suelen estar formados por: médico, enfermera, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, trabajador social y normalmente suele haber alguien de coordinación y/o dirección. En el centro en el que trabajo, se realizan reuniones de equipo semanales, a las que asisten 2 auxiliares de enfermería (o técnico de cuidados de auxiliar de enfermería, como se denominan ahora), la coordinadora de enfermería, la médico, la trabajad...

Incapacitación judicial

Una de las funciones de una Trabajadora Social en una residencia de personas mayores y además, funcionaria pública, es iniciar los procedimientos de incapacitación de las personas que reúnen los requisitos para ello por enfermedad, conflicto familiar, temas de salud…etc. Nuestra función es velar por el bienestar del residente y este es otro aspecto a tener en cuenta. De hecho, la Ley de Enjuiciamiento civil recoge que “ las autoridades y funcionarios públicos que por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona, deberán ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal” .Y en este caso entramos nosotras como   personal de   residencias públicas o las Trabajadoras Sociales de los Servicios Sociales generales. En esta entrada, voy a hablar brevemente del tema de la incapacitación, sin extenderme mucho, ya que daría para varias entradas. Una de las preguntas que realizo a las familias cuando ingresa un residente es si es...