Ir al contenido principal

GESTIÓN DE LAS FINANZAS DE LOS RESIDENTES


      Después del parón del verano, y con nuevos proyectos y eventos por delante (Congreso de Trabajo Social, diploma de especialización de la Universidad....ect) continúo con el blog, que había dejado aparcado también de vacaciones.



Desde hace un tiempo, y sobre todo con el nuevo cambio de normativa por la que una vía de ingreso es la vía extraordinaria de exclusión social, estoy gestionando los temas económicos de varios residentes.
Y en la actualidad, hay dos de ellos que me llevan de cabeza: uno porque se gasta el dinero en vinos y tabaco ( y su pensión no contributiva no da para más), lo que deriva en el impago de la residencia, y el otro, perceptor también de una pensión no contributiva, porque a pesar de haberle gestionado un abogado de oficio para que solucionara sus diversas deudas (Seguridad Social, Hacienda…) en la actualidad no tiene dinero para pagar su funeral.
En el primer caso, estoy pendiente de hacer una comunicación a Fiscalía para una curatela por tema económico. El señor es totalmente válido y capaz de entender que  tiene que pagar la residencia, y que por supuesto, hay gastos extras que debe controlar. Cuando hablo con él de estos temas, hace un tiempo su respuesta era que se iba a ir, que total, como venía de la calle pues allí volvía….. Ahora su discurso ha cambiado, ya que se ha dado cuenta de que en la residencia está muy bien, y ya no amenaza con la idea de marcharse, si no que nos reta a que lo expulsemos de la residencia.
En el segundo caso, también fue un ingreso por exclusión social, uno de los primeros que realicé allá por el año 2012. La situación económica en la que llegó era desastrosa. A pesar de haber cotizado, no le llegaba para una pensión de jubilación normal, se había gastado su dinero y el de la herencia de sus padres, tenía muchas deudas, embargos, un coche que estaba en otro pueblo y que había que dar de baja…. Todavía colea algún tema que se le debió escapar al abogado de oficio, ya que de vez en cuando, cuando cobra la paga extra de la pensión le llega algún embargo. Además, hasta hace poco (ya que su estado de salud ha empeorado notablemente), él me pedía su cartilla para ir al banco a sacar dinero. Todos los meses, según sus cuentas, le iba diciendo lo que tenía que sacar, y todos los meses había un “regateo”. Su problema-nuestro problema, es que en la actualidad, como he cometentando antes, si él falleciera, no tiene dinero para pagarse un funeral, aunque sea muy básico.
Como he comentado en otras entradas, los residentes que ingresan por esta vía de la exclusión social tienen un perfil diferente a los demás residentes que ingresan por la vía de la dependencia, que cuentan normalmente con apoyo familiar y por lo tanto con alguien de referencia para la gestión de sus cuentas y que pueden asumir algún gasto extra que se pueda producir.
En estos casos que he puesto de ejemplo, como en la mayoría de los que ingresan por esta vía especial,  no suele haber familia o si la tienen, no se puede contar con ella, bien porque se ha perdido la relación o porque no tienen habilidades sociales para ello.
Así que el tema económico recae en la trabajadora social, quien con su autorización cuando ellos están bien a nivel cognitivo, y acompañando siempre al interesado, lleva sus cuentas, soluciona sus deudas, embargos….etc. Esta gestión económica me acarrea muchos quebraderos de cabeza y mucho tiempo de trabajo (acompañamientos a bancos, a Hacienda, cuentas, números, sumas, restas….), y por supuesto,  sin olvidar la responsabilidad que supone gestionar un tema como éste.  Pero en ello estamos, llevando cuentas, ingresos, gastos, pagando deudas, haciendo balances y enfrentadonos con ellos cuando quieren gastar más de lo que pueden.
Feliz semana y vuelta de vacaciones!!!

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL INFORME SOCIAL EN RESIDENCIAS

Ha comenzado un año nuevo, y a diferencia de otros,   no he hecho propósitos de nuevos proyectos.   Creo que este año es mejor no hacerlo, aunque sólo sea por variar….. Supongo que así el balance a final de año igual es más positivo .... J ejejeje Como único proyecto que me he propuesto para los siguientes seis meses es la realización de un diploma de especialización de la UNED en el que me he apuntado y que trata sobre los Aspectos Jurídicos de la Discapacidad y la Dependencia en referencia a personas mayores , que es un tema que me interesa y que lo veo de suma importancia en mi trabajo diario. De este tema no voy a hablar hoy, que ya lo he hecho en varias ocasiones.   Hoy, en concreto, voy a hablar de los informes sociales que se hacen desde el trabajo social en residencias, aprovechando que tengo varios pendientes encima de mi mesa. El informe social es uno de nuestros documentos de trabajo más importante junto con la historia social y la ficha social. En...

REUNIONES Y TRABAJO EN EQUIPO

He trabajado en varias residencias, públicas y privadas, y en todas ellas he tenido la suerte de encontrarme con un denominador común: un equipo de trabajo interdisciplinar y la idea de la importancia del trabajo en equipo. Los profesionales que componen este equipo en residencias de   personas mayores es muy variado y cambia en función de la titularidad de la residencia (pública, pública con gestión privada o privada) y del tamaño de la misma (no es lo mismo una residencia de 40 plazas que una macroresidencia de 200 plazas). Pero en general estos equipos suelen estar formados por: médico, enfermera, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, trabajador social y normalmente suele haber alguien de coordinación y/o dirección. En el centro en el que trabajo, se realizan reuniones de equipo semanales, a las que asisten 2 auxiliares de enfermería (o técnico de cuidados de auxiliar de enfermería, como se denominan ahora), la coordinadora de enfermería, la médico, la trabajad...

Incapacitación judicial

Una de las funciones de una Trabajadora Social en una residencia de personas mayores y además, funcionaria pública, es iniciar los procedimientos de incapacitación de las personas que reúnen los requisitos para ello por enfermedad, conflicto familiar, temas de salud…etc. Nuestra función es velar por el bienestar del residente y este es otro aspecto a tener en cuenta. De hecho, la Ley de Enjuiciamiento civil recoge que “ las autoridades y funcionarios públicos que por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona, deberán ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal” .Y en este caso entramos nosotras como   personal de   residencias públicas o las Trabajadoras Sociales de los Servicios Sociales generales. En esta entrada, voy a hablar brevemente del tema de la incapacitación, sin extenderme mucho, ya que daría para varias entradas. Una de las preguntas que realizo a las familias cuando ingresa un residente es si es...