La
semana pasada asistí al 58º Congreso de la Sociedad Española
de Geriatría y Gerontología celebrado en Sevilla. Era mi primer congreso
sobre este tema y la verdad es que he vuelto encantada y con la cabeza llena de
nuevas ideas.
El
contenido del mismo estaba relacionado con las distintas áreas relacionadas con la geriatría: áreas clínicas, biológicas y sociales, así que mi
participación se centró en asistir a todos los simposios, conferencias y
comunicaciones orales relacionadas con el área social, todas o casi todas las
que pude, ya que el programa estaba muy concentrado y en ocasiones coincidían
varias actividades al mismo tiempo en las que me interesaba participar.
En
esta entrada me voy a centrar en la conferencia inaugural a cargo del brasileño
Alexandre Kalache, presidente y fundador de la sección brasileña de la ILC (Internacional Longevity
Center), embajador mundial sobre Envejecimiento de la organización HelpAge
Internacional y miembro de la
Academia de Medicina de Nueva York. Kalache fue también
Director del Departamento de Envejecimiento y Ciclo de Vida de la Organización Mundial
de la Salud
(OMS) de 1995 a
2008.
La
idea con la que me quedo de su conferencia es la POSITIVIDAD
relacionada con el tema del envejecimiento. Según Kalache “estamos viviendo una revolución de la longevidad, en la que vivimos 30
años más que nuestros abuelos”. Para él vivir más es un premio y no hay que
lamentarse por ello. Pero hay que cambiar el sentido negativo al envejecimiento
y las sociedades deben prepararse para esta revolución.
Para
Kalache se necesita un tiempo de preparación para esta etapa de la vida, y
señala que los 4 pilares para envejecer bien son:
-
La salud (aspecto vital en nuestra existencia)
-
Los conocimientos (aprendizaje continuado a lo
largo de toda la vida)
-
Los aspectos sociales (relacionales,
familiares…)
-
Y el aspecto económico
A
estos cuatro pilares, añade la
RESILIENCIA (la capacidad que tiene una persona para superar
circunstancias traumáticas que surgen a lo largo de la vida, como la muerte de
un ser querido, un accidente, catástrofes, accidentes, etc)
A resaltar
dos conceptos importantes: el ENVEJECIMIENTO ACTIVO y la GERONTOLESCENCIA,
que también han estado muy presentes a lo largo de todo el Congreso.
El envejecimiento activo que según la
definición de la Organización Mundial
de la Salud “es el proceso en el que se optimizan las
oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad
de vida de las personas a medida que envejecen. Permite que las personas
realicen su potencial de bienestar físico, social y se centra en las personas mayores
y en la importancia de dar una imagen pública positiva de este colectivo.”
Y la “gerontolescencia”, que según Kalache es
una nueva etapa de vida que estamos creando. Hay gente cronológicamente vieja,
pero funcionalmente joven. El tiene 70 años y no se siente viejo (según la
connotación tradicional que le damos a esta palabra). Dice “somos una generación muy especial, muy
numerosa, con niveles de salud que ninguna generación precedente ha tenido, con
niveles educacionales altos y con más ingresos. Somos también una generación
muy activa, la que estaba en las calles en el 68. Por lo tanto, no vamos a
envejecer con estereotipos del pasado. Yo no voy a envejecer como mi padre o
como mi abuelo. Eso es la gerontolescencia. Ahora estamos creando otra transición.
Yo tengo cronológicamente más años que mi abuelo cuando falleció. Pero no soy
un viejito camino de la sepultura”.
La
verdad es que me encantó su conferencia y la manera de exponer sus opiniones, ideas, pensamientos y propuestas, de
manera clara, sencilla y contundente.
Y
para finalizar me quedo con la idea de que hay que tomar mayor conciencia (que
ya se está haciendo) y hacer planteamientos desde abajo hacia arriba a la hora
de hacer políticas sociales. HAY QUE OÍR A LAS PERSONAS MAYORES. Y esto se
puede aplicar a cualquier ámbito y no sólo a las políticas en general, si no
también a nivel particular en una residencia, en un Hogar de Personas Mayores,
en el hospital, en el seno familiar….
Es difícil concentrar en tan poco
espacio todo lo que Alexandre Kalache dijo, pero he resaltado los aspectos que
me dejaron huella y sobre los que creo que hay que reflexionar detenidamente.
En
próximas entradas continuaré hablando de otras cosillas del Congreso.
Buen
día!!
Comentarios
Publicar un comentario