Ir al contenido principal

CONGRESO



La semana pasada asistí al 58º Congreso de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología celebrado en Sevilla. Era mi primer congreso sobre este tema y la verdad es que he vuelto encantada y con la cabeza llena de nuevas ideas.
El contenido del mismo estaba relacionado con las distintas áreas relacionadas con la geriatría: áreas clínicas, biológicas y sociales, así que mi participación se centró en asistir a todos los simposios, conferencias y comunicaciones orales relacionadas con el área social, todas o casi todas las que pude, ya que el programa estaba muy concentrado y en ocasiones coincidían varias actividades al mismo tiempo en las que me interesaba participar.
En esta entrada me voy a centrar en la conferencia inaugural a cargo del brasileño Alexandre Kalache, presidente y fundador de la sección brasileña de la ILC (Internacional Longevity Center), embajador mundial sobre Envejecimiento de la organización HelpAge Internacional y miembro de la Academia de Medicina de Nueva York. Kalache fue también Director del Departamento de Envejecimiento y Ciclo de Vida de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1995 a 2008.
La idea con la que me quedo de su conferencia es la POSITIVIDAD relacionada con el tema del envejecimiento. Según Kalache “estamos viviendo una revolución de la longevidad, en la que vivimos 30 años más que nuestros abuelos”. Para él vivir más es un premio y no hay que lamentarse por ello. Pero hay que cambiar el sentido negativo al envejecimiento y las sociedades deben prepararse para esta revolución.
Para Kalache se necesita un tiempo de preparación para esta etapa de la vida, y señala que los 4 pilares para envejecer bien son:
-          La salud (aspecto vital en nuestra existencia)
-          Los conocimientos (aprendizaje continuado a lo largo de toda la vida)
-          Los aspectos sociales (relacionales, familiares…)
-          Y el aspecto económico

A estos cuatro pilares, añade la RESILIENCIA (la capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas que surgen a lo largo de la vida, como la muerte de un ser querido, un accidente,  catástrofes, accidentes, etc)
A resaltar dos conceptos importantes: el ENVEJECIMIENTO ACTIVO y la GERONTOLESCENCIA, que también han estado muy presentes a lo largo de todo el Congreso.
El envejecimiento activo que según la definición de la Organización Mundial de la Salud “es el proceso en el que se optimizan las oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. Permite que las personas realicen su potencial de bienestar físico, social y se centra en las personas mayores y en la importancia de dar una imagen pública positiva de este colectivo.”
Y la “gerontolescencia”, que según Kalache es una nueva etapa de vida que estamos creando. Hay gente cronológicamente vieja, pero funcionalmente joven. El tiene 70 años y no se siente viejo (según la connotación tradicional que le damos a esta palabra). Dice “somos una generación muy especial, muy numerosa, con niveles de salud que ninguna generación precedente ha tenido, con niveles educacionales altos y con más ingresos. Somos también una generación muy activa, la que estaba en las calles en el 68. Por lo tanto, no vamos a envejecer con estereotipos del pasado. Yo no voy a envejecer como mi padre o como mi abuelo. Eso es la gerontolescencia. Ahora estamos creando otra transición. Yo tengo cronológicamente más años que mi abuelo cuando falleció. Pero no soy un viejito camino de la sepultura”.
La verdad es que me encantó su conferencia y la manera de exponer sus opiniones, ideas, pensamientos y propuestas, de manera clara, sencilla y contundente.
Y para finalizar me quedo con la idea de que hay que tomar mayor conciencia (que ya se está haciendo) y hacer planteamientos desde abajo hacia arriba a la hora de hacer políticas sociales. HAY QUE OÍR A LAS PERSONAS MAYORES. Y esto se puede aplicar a cualquier ámbito y no sólo a las políticas en general, si no también a nivel particular en una residencia, en un Hogar de Personas Mayores, en el hospital, en el seno familiar….
         Es difícil concentrar en tan poco espacio todo lo que Alexandre Kalache dijo, pero he resaltado los aspectos que me dejaron huella y sobre los que creo que hay que reflexionar detenidamente.
En próximas entradas continuaré hablando de otras cosillas del Congreso.

Buen día!!

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL INFORME SOCIAL EN RESIDENCIAS

Ha comenzado un año nuevo, y a diferencia de otros,   no he hecho propósitos de nuevos proyectos.   Creo que este año es mejor no hacerlo, aunque sólo sea por variar….. Supongo que así el balance a final de año igual es más positivo .... J ejejeje Como único proyecto que me he propuesto para los siguientes seis meses es la realización de un diploma de especialización de la UNED en el que me he apuntado y que trata sobre los Aspectos Jurídicos de la Discapacidad y la Dependencia en referencia a personas mayores , que es un tema que me interesa y que lo veo de suma importancia en mi trabajo diario. De este tema no voy a hablar hoy, que ya lo he hecho en varias ocasiones.   Hoy, en concreto, voy a hablar de los informes sociales que se hacen desde el trabajo social en residencias, aprovechando que tengo varios pendientes encima de mi mesa. El informe social es uno de nuestros documentos de trabajo más importante junto con la historia social y la ficha social. En...

REUNIONES Y TRABAJO EN EQUIPO

He trabajado en varias residencias, públicas y privadas, y en todas ellas he tenido la suerte de encontrarme con un denominador común: un equipo de trabajo interdisciplinar y la idea de la importancia del trabajo en equipo. Los profesionales que componen este equipo en residencias de   personas mayores es muy variado y cambia en función de la titularidad de la residencia (pública, pública con gestión privada o privada) y del tamaño de la misma (no es lo mismo una residencia de 40 plazas que una macroresidencia de 200 plazas). Pero en general estos equipos suelen estar formados por: médico, enfermera, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, trabajador social y normalmente suele haber alguien de coordinación y/o dirección. En el centro en el que trabajo, se realizan reuniones de equipo semanales, a las que asisten 2 auxiliares de enfermería (o técnico de cuidados de auxiliar de enfermería, como se denominan ahora), la coordinadora de enfermería, la médico, la trabajad...

Incapacitación judicial

Una de las funciones de una Trabajadora Social en una residencia de personas mayores y además, funcionaria pública, es iniciar los procedimientos de incapacitación de las personas que reúnen los requisitos para ello por enfermedad, conflicto familiar, temas de salud…etc. Nuestra función es velar por el bienestar del residente y este es otro aspecto a tener en cuenta. De hecho, la Ley de Enjuiciamiento civil recoge que “ las autoridades y funcionarios públicos que por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona, deberán ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal” .Y en este caso entramos nosotras como   personal de   residencias públicas o las Trabajadoras Sociales de los Servicios Sociales generales. En esta entrada, voy a hablar brevemente del tema de la incapacitación, sin extenderme mucho, ya que daría para varias entradas. Una de las preguntas que realizo a las familias cuando ingresa un residente es si es...