Ir al contenido principal

CASA O RESIDENCIA



Esta duda tenía el hijo de un residente que ha ingresado hace poco en estancia temporal en nuestro centro.
Hago un pequeño inciso sobre lo que son las estancias temporales: según la normativa vigente en nuestra Comunidad Autónoma las Estancias Temporales en centros residenciales son un recurso para personas valoradas con grado de dependencia que se pueden pedir por 3 motivos:

Ø      Por un empeoramiento puntual de la situación de dependencia en espera de una mejoría, debido a una operación programada o a cualquier otra circunstancia.
Ø      Por una situación sobrevenida y temporal del cuidador que impida que pueda continuar prestando los cuidados que necesita la persona en situación de dependencia. Por ejemplo una operación, un accidente, un cambio laboral...etc.
Ø      Por descanso del cuidador

Para los dos primeros supuestos, la estancia temporal se puede alargar hasta 2 meses y para el último, como máximo es de un mes.
La mayoría de los casos que ingresan en nuestro centro en estancia temporal son por empeoramiento del estado de salud de la persona dependiente: una caída, rotura de cadera, un ictus….etc. Así que la estancia temporal muchas veces es el recurso para solventar de manera rápida un alta hospitalaria y mientras tanto, la familia tiene que pensar que hacer con su familiar, si seguir atendiéndolo en el domicilio o buscar otra solución.
En este dilema estaba el hijo de este residente. Y cuando llegó a mi despacho para realizar la entrevista previa de ingreso en la que recojo la información del estado de salud y sociofamiliar del futuro usuario, él ya se había informado de todas las posibilidades y alternativas que tenía ante la nueva situación de dependencia de su padre. Así que mi labor, fue matizar algunos aspectos y aclarar otros sobre los que tenía dudas.
Las dos opciones que barajaba era:
n      Que después de la estancia temporal su padre volviera a su casa, donde además tenía a su madre, de más de 80 años, pero que estaba bien de salud.
n      Buscar plaza de residencia privada mientras se le concedía la plaza pública.

Analizando más en profundidad cada alternativa surgían los siguientes aspectos:
-         Si llevaba a su padre a casa tenía que adaptar la vivienda para su padre. Es decir, compra o alquiler de cama articulada, adaptación del baño, puertas…etc
-         Debido a la edad de su madre, y para no sobrecargarla, tenía que contratar a una persona de manera fija e interna, y a otra persona para darle los descansos oportunos a la anterior. Ya había mirado costes económicos y hasta tenía pensada la persona que podía ser, aunque no había hablado con ella.
-         La residencia no le parecía mala opción., pero le daba pena llevar a su padre a su residencia.
-         Además, la residencia pública era una opción más económica que los cuidados en casa.
-         La plaza pública de residencia no se le iba a conceder a corto plazo, por lo que había que mirar plaza de residencia privada. Ya había estado mirando residencias que más o menos estuvieran bien, pero en la localidad donde vive no había plazas libres, estaban todas llenas, por lo que había que mirar en localidades cercanas, lo que suponía un alejamiento de ellos pero sobre todo de su madre, y no le acaba de gustar la idea.

La verdad es que lo tenía todo muy pensado y valorado, y solo le quedaba por hacer los trámites correspondientes para pedir plaza de residencia pública, e ir adaptando la vivienda, y mientras tanto, la estancia temporal es el recurso intermedio que supone un periodo de dos meses para poder hacer los trámites y gestiones para solucionar la nueva situación familiar que están viviendo.
Os dejo el enlace de la entrevista que le hicieron en el programa " El intermedio" a José MAnuel Ramírez, presidente del Observatorio Estatal de la Dependencia, en donde habla también de los recursos para atender a las personas en situación de dependencia en su entorno más cercano La sexta. Pincha aqui
¡Que paseis un feliz día!



Comentarios

Entradas populares de este blog

EL INFORME SOCIAL EN RESIDENCIAS

Ha comenzado un año nuevo, y a diferencia de otros,   no he hecho propósitos de nuevos proyectos.   Creo que este año es mejor no hacerlo, aunque sólo sea por variar….. Supongo que así el balance a final de año igual es más positivo .... J ejejeje Como único proyecto que me he propuesto para los siguientes seis meses es la realización de un diploma de especialización de la UNED en el que me he apuntado y que trata sobre los Aspectos Jurídicos de la Discapacidad y la Dependencia en referencia a personas mayores , que es un tema que me interesa y que lo veo de suma importancia en mi trabajo diario. De este tema no voy a hablar hoy, que ya lo he hecho en varias ocasiones.   Hoy, en concreto, voy a hablar de los informes sociales que se hacen desde el trabajo social en residencias, aprovechando que tengo varios pendientes encima de mi mesa. El informe social es uno de nuestros documentos de trabajo más importante junto con la historia social y la ficha social. En...

REUNIONES Y TRABAJO EN EQUIPO

He trabajado en varias residencias, públicas y privadas, y en todas ellas he tenido la suerte de encontrarme con un denominador común: un equipo de trabajo interdisciplinar y la idea de la importancia del trabajo en equipo. Los profesionales que componen este equipo en residencias de   personas mayores es muy variado y cambia en función de la titularidad de la residencia (pública, pública con gestión privada o privada) y del tamaño de la misma (no es lo mismo una residencia de 40 plazas que una macroresidencia de 200 plazas). Pero en general estos equipos suelen estar formados por: médico, enfermera, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, trabajador social y normalmente suele haber alguien de coordinación y/o dirección. En el centro en el que trabajo, se realizan reuniones de equipo semanales, a las que asisten 2 auxiliares de enfermería (o técnico de cuidados de auxiliar de enfermería, como se denominan ahora), la coordinadora de enfermería, la médico, la trabajad...

Incapacitación judicial

Una de las funciones de una Trabajadora Social en una residencia de personas mayores y además, funcionaria pública, es iniciar los procedimientos de incapacitación de las personas que reúnen los requisitos para ello por enfermedad, conflicto familiar, temas de salud…etc. Nuestra función es velar por el bienestar del residente y este es otro aspecto a tener en cuenta. De hecho, la Ley de Enjuiciamiento civil recoge que “ las autoridades y funcionarios públicos que por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona, deberán ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal” .Y en este caso entramos nosotras como   personal de   residencias públicas o las Trabajadoras Sociales de los Servicios Sociales generales. En esta entrada, voy a hablar brevemente del tema de la incapacitación, sin extenderme mucho, ya que daría para varias entradas. Una de las preguntas que realizo a las familias cuando ingresa un residente es si es...