Ir al contenido principal

Actividades de tiempo libre con mayores



Dentro de la organización y funcionamiento de un centro residencial de personas mayores y de los servicios que se ofrecen, el tema de las actividades de ocio y tiempo libre es de gran relevancia. Los residentes disponen de mucho tiempo libre, y hay que ocuparlo para que su estancia en la residencia sea lo más llevadera posible. De esta manera, se consigue que estén entretenidos, y por supuesto, como objetivo a largo plazo, prevenir el deterioro cognitivo.
No hay que confundir las actividades de tiempo libre con la terapia ocupacional, ya que ésta, como su propio nombre indica, tiene un objetivo terapéutico, rehabilitador y preventivo. Requiere una valoración previa de las dificultades y/o deficiencias en la salud, para buscar la mejor estimulación posible, y la consiguiente adaptación al medio.
Las actividades de tiempo libre también son también preventivas, pero su objetivo principal es recreativo y el perfil de las personas que en ellas participa es diferente. Son voluntarias, y van dirigidas a personas que todavía están bien a nivel cognitivo, y que pueden decidir si participar o no.
Desde el área social se pueden y deben organizar y planificar distintas actividades, como por ejemplo actuaciones en días señalados (semana santa, navidad, fiestas locales….etc) pero también durante el resto del año, contando con la actuación de grupos y asociaciones locales (juveniles, infantiles, de mayores…)
La llegada de personas externas al centro, y sobre todo de niños, supone un toque de alegría para los residentes, una ruptura de la rutina diaria. Se aprecia en ellos un brillo y una viveza en sus ojos fuera de lo normal, y ya, si se dejan “achuchar” para que contarte.
En la actualidad, debido a la limitación presupuestaria y recortes que estamos sufriendo, nos tenemos que conformar con actuaciones de manera voluntaria, y la verdad, es que tenemos la suerte de contar con grupos que de manera altruista vienen a pasar una tarde, un “ratito” cualquiera , a la residencia, con la única recompensa de la cara de contento y alegría que los abuelos ponen, de los bailes que se pegan o las jotas que acaban cantando y el piscolabis al que luego se les invita como agradecimiento.
En el día a día, y como no disponemos de la figura de animador sociocultural, y/o monitor de tiempo libre que dinamice a los residente, las actividades de tiempo libre se basan en pequeños trabajos de manualidades y pinturas, que a las abueletas les encanta, y el bingo, que tiene un éxito total entre hombres y mujeres. Las mujeres son las encargadas de hacer murales y dibujos de decoración con motivos, primaverales, de carnaval…etc que luego se ponen por la residencia.
El perfil de residentes que participa en este tipo de actividades más manuales son sobre todo mujeres, los hombre dicen que esto "no va con ellos", "que ya han trabajado bastante en su vida", y los pocos hombres medianamente válidos que tenemos, prefieren ocupar su tiempo en otros menesteres, y no en realizar manualidades.
Hace un año más o menos,  se organizó en el centro un campeonato de parchis y otro de guiñote. Si ahora quisiéramos organizar uno, no tendríamos residentes que tengan suficientes capacidades para poder participar y no se podría realizar. Es una de las características del colectivo de mayores: el deterioro y dependencia aumenta conforme se incrementan los años. La verdad es que, en la actualidad,  las residencias se están convirtiendo cada vez más en recursos para personas muy dependientes, y las personas medianamente válidas que pueden participar en este tipo de actividades son cada vez menos. A día de hoy, el perfil de dependencia de nuestros usuarios requiere más de la figura de un terapeuta ocupacional, del que nosotros carecemos, para evitar y/o retrasar el deterioro funcional de sus capacidades, y no tanto del dinamizador de tiempo libre.
Nosotros, disponemos de esta figura dinamizadora, que por demanda y facultades de los residentes se ha estancado en los dos tipos de actividades que he comentado: manuales y bingo, pero en un futuro próximo esta figura supongo que desaparecerá, ya que como he comentado antes, gracias a la Ley de Dependencia, el perfil de residentes que ingresan en nuestro centro, es cada vez más dependiente y, por lo tanto, no pueden participar en este tipo de actividades de ocio y tiempo libre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL INFORME SOCIAL EN RESIDENCIAS

Ha comenzado un año nuevo, y a diferencia de otros,   no he hecho propósitos de nuevos proyectos.   Creo que este año es mejor no hacerlo, aunque sólo sea por variar….. Supongo que así el balance a final de año igual es más positivo .... J ejejeje Como único proyecto que me he propuesto para los siguientes seis meses es la realización de un diploma de especialización de la UNED en el que me he apuntado y que trata sobre los Aspectos Jurídicos de la Discapacidad y la Dependencia en referencia a personas mayores , que es un tema que me interesa y que lo veo de suma importancia en mi trabajo diario. De este tema no voy a hablar hoy, que ya lo he hecho en varias ocasiones.   Hoy, en concreto, voy a hablar de los informes sociales que se hacen desde el trabajo social en residencias, aprovechando que tengo varios pendientes encima de mi mesa. El informe social es uno de nuestros documentos de trabajo más importante junto con la historia social y la ficha social. En...

REUNIONES Y TRABAJO EN EQUIPO

He trabajado en varias residencias, públicas y privadas, y en todas ellas he tenido la suerte de encontrarme con un denominador común: un equipo de trabajo interdisciplinar y la idea de la importancia del trabajo en equipo. Los profesionales que componen este equipo en residencias de   personas mayores es muy variado y cambia en función de la titularidad de la residencia (pública, pública con gestión privada o privada) y del tamaño de la misma (no es lo mismo una residencia de 40 plazas que una macroresidencia de 200 plazas). Pero en general estos equipos suelen estar formados por: médico, enfermera, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, trabajador social y normalmente suele haber alguien de coordinación y/o dirección. En el centro en el que trabajo, se realizan reuniones de equipo semanales, a las que asisten 2 auxiliares de enfermería (o técnico de cuidados de auxiliar de enfermería, como se denominan ahora), la coordinadora de enfermería, la médico, la trabajad...

Incapacitación judicial

Una de las funciones de una Trabajadora Social en una residencia de personas mayores y además, funcionaria pública, es iniciar los procedimientos de incapacitación de las personas que reúnen los requisitos para ello por enfermedad, conflicto familiar, temas de salud…etc. Nuestra función es velar por el bienestar del residente y este es otro aspecto a tener en cuenta. De hecho, la Ley de Enjuiciamiento civil recoge que “ las autoridades y funcionarios públicos que por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona, deberán ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal” .Y en este caso entramos nosotras como   personal de   residencias públicas o las Trabajadoras Sociales de los Servicios Sociales generales. En esta entrada, voy a hablar brevemente del tema de la incapacitación, sin extenderme mucho, ya que daría para varias entradas. Una de las preguntas que realizo a las familias cuando ingresa un residente es si es...