Ir al contenido principal

21 DE SEPTIEMBRE DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER



Aunque con un poco de retraso, trabajando en el sector en el que estoy no puedo olvidarme de este día. Tenía la entrada ya preparada, pero entre unas cosas y otras, no había podido subirla al blog..
Coincidiendo con este día se me presentaron dos hechos:
El primero fue una pregunta que me hicieron sobre cuantos casos de Demencia Tipo Alzheimer (DTA) tenemos en la residencia. He consultado con la médico del Centro, y en general, el porcentaje de demencias es muy alto (en torno al 65%). Hay que hacer la anotación de que el perfil de nuestros residentes ha cambiado últimamente por los nuevos ingresos de exclusión social, de los que ya he hablado en otras entradas. Dentro de este porcentaje, además de las Demencia tipo Alzhéimer, tenemos demencias frontotemporales, vasculares,  seniles, korsakoff….etc. Aprovechando esta cuestión, he estado investigando sobre el tema y me he encontrado con lo siguiente:

La Sociedad Española de Neurología dice que “la enfermedad de Alzheimer es la causa de demencia más frecuente, ya que supone entre el 50 y el 70% del total de casos. En segundo lugar aparece la demencia asociada a patología vascular, ya sea demencia vascular pura o por patología mixta (vascular y Alzheimer). La demencia frontotemporal, la demencia con cuerpos de Lewy y la demencia asociada a la enfermedad de Parkison son también causas frecuentes de demencia”

            Y el otro tema que surgió, coincidiendo con ese día, fue la pregunta que me hicieron los Conserjes del centro sobre las distintas fases que se producen en las demencias en general, y en el Alzheimer en particular. El día anterior se había producido el ingreso de una persona con diagnóstico de demencia, en fase errante y con riesgo de fuga, y el tema les inquietaba y preocupaba. Así que me paré un momento con ellas a darles una mini explicación sobre el tema, ya que,  aunque no son considerados profesionales de atención directa al residente, son trabajadores de la residencia, y como tal, les viene bien tener formación e información sobre según qué temas. Con estos conocimientos, considero que podrán realizar mucho mejor su trabajo, ya que serán capaces de entender según qué situaciones. Añadir que además, en su vida personal también pueden tener familiares afectados con demencia, por lo que estos conocimientos les pueden ser útiles también para todos los aspectos de su vida.

            Hay mucho escrito sobre las fases y etapas de las demencias y en concreto de la Demencia Tipo Alzheimer,  así que no voy a hacer un disertación sobre este tema.
En general, en todos los foros se habla de tres fases o etapas. Me he basado en la siguiente página web ya que me ha parecido una explicación muy detallada y sencilla que resumo a continuación:
PRIMERA FASE: LEVE
Se da un paulatino deterioro en la memoria episódica. Síntomas:

  •  Olvido de eventos recientes: lo que ha comido, o lo que ha hecho recientemente (conversación, leer el periódico…).
  • Se empieza a ver afectada la memoria espacial y temporal. En la persona empieza a surgir una típica desorientación de lo que lo rodea, no reconociendo bien el lugar donde está.
  • Disminución en la concentración y fatiga.
  • Cambios de humor y síntomas de depresión con apatía, pérdida de iniciativa y falta de interés.
  • Agitación y ansiedad.

SEGUNDA FASE: MODERADA
En esta segunda etapa, todos los aspectos de la memoria empiezan progresivamente a fallar.

  • Comienzan a surgir problemas de lenguaje (afasia), funciones aprendidas (apraxia: no sabe usar los cubiertos, ni vestirse) y reconocimiento de las personas (agnosia).
  • Descuido de la imagen personal y del aseo
  • Pueden aparecen algunos rasgos de tipo psicótico.
  • La dependencia con respecto a un cuidador es cada vez mayor.
  • Se pierden las aficiones que se tenían y muestran apatía.
  • Aparece el vagabundeo, y las acciones repetitivas.

TERCERA FASE: GRAVE
En esta tercera y última etapa, se presenta una amplia y marcada afectación de todas y cada una de las facultades intelectuales. Los síntomas cerebrales se agravan, acentuándose la rigidez muscular así como la resistencia al cambio postural. Pueden aparecer temblores y crisis epilépticas.

  • El enfermo no reconoce a sus familiares e incluso puede no reconocer su propio rostro en el espejo.
  • Cambia la personalidad (apatía)
  • Incontinencia urinaria y fecal (aunque ya hay fallos en fases anteriores).
  • En la mayoría de los casos la persona termina encamada, con alimentación asistida.
Aqui un breve resumen de las fases a nivel general. A destacar que la duración de cada etapa depende de cada persona. Se suele decir que la media de la duración de la enfermedad está entre los 7 y 15 años. Y que la mayoria de estas personas, suelen acabar viviendo en centros residenciales por la gran carga emocional y física que supone para las cuidadoras su atención, y porque acaban necesitando de medios técnicos (grúas, camas articuladas...etc) de los que las familias no disponen.

Así que no nos podemos olvidar de esta enfermedad, habrá que seguir investigando e invirtiendo en la atención a estos enfermos (recursos sociales y sanitarios), ya que todas las previsiones señalan que su incidencia aumentará en los próximos.

Feliz día!!!
 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL INFORME SOCIAL EN RESIDENCIAS

Ha comenzado un año nuevo, y a diferencia de otros,   no he hecho propósitos de nuevos proyectos.   Creo que este año es mejor no hacerlo, aunque sólo sea por variar….. Supongo que así el balance a final de año igual es más positivo .... J ejejeje Como único proyecto que me he propuesto para los siguientes seis meses es la realización de un diploma de especialización de la UNED en el que me he apuntado y que trata sobre los Aspectos Jurídicos de la Discapacidad y la Dependencia en referencia a personas mayores , que es un tema que me interesa y que lo veo de suma importancia en mi trabajo diario. De este tema no voy a hablar hoy, que ya lo he hecho en varias ocasiones.   Hoy, en concreto, voy a hablar de los informes sociales que se hacen desde el trabajo social en residencias, aprovechando que tengo varios pendientes encima de mi mesa. El informe social es uno de nuestros documentos de trabajo más importante junto con la historia social y la ficha social. En...

REUNIONES Y TRABAJO EN EQUIPO

He trabajado en varias residencias, públicas y privadas, y en todas ellas he tenido la suerte de encontrarme con un denominador común: un equipo de trabajo interdisciplinar y la idea de la importancia del trabajo en equipo. Los profesionales que componen este equipo en residencias de   personas mayores es muy variado y cambia en función de la titularidad de la residencia (pública, pública con gestión privada o privada) y del tamaño de la misma (no es lo mismo una residencia de 40 plazas que una macroresidencia de 200 plazas). Pero en general estos equipos suelen estar formados por: médico, enfermera, terapeuta ocupacional, fisioterapeuta, trabajador social y normalmente suele haber alguien de coordinación y/o dirección. En el centro en el que trabajo, se realizan reuniones de equipo semanales, a las que asisten 2 auxiliares de enfermería (o técnico de cuidados de auxiliar de enfermería, como se denominan ahora), la coordinadora de enfermería, la médico, la trabajad...

Incapacitación judicial

Una de las funciones de una Trabajadora Social en una residencia de personas mayores y además, funcionaria pública, es iniciar los procedimientos de incapacitación de las personas que reúnen los requisitos para ello por enfermedad, conflicto familiar, temas de salud…etc. Nuestra función es velar por el bienestar del residente y este es otro aspecto a tener en cuenta. De hecho, la Ley de Enjuiciamiento civil recoge que “ las autoridades y funcionarios públicos que por razón de sus cargos, conocieran la existencia de posible causa de incapacitación en una persona, deberán ponerlo en conocimiento del Ministerio Fiscal” .Y en este caso entramos nosotras como   personal de   residencias públicas o las Trabajadoras Sociales de los Servicios Sociales generales. En esta entrada, voy a hablar brevemente del tema de la incapacitación, sin extenderme mucho, ya que daría para varias entradas. Una de las preguntas que realizo a las familias cuando ingresa un residente es si es...